KATAS PINAN
Originariamente Heian se leía Pinan. El maestro Itosu Anko (1830-1915) los compuso partiendo de katas antiguos y añadiendo sus experiencias personales.
Hay escuelas es las que se practican unos Heian distintos a los que explicamos aquí, pero esto se debe a que los katas se fueron modificando a medida que se fueron enseñando.
Estos cinco ejercicios básicos son los que Mabuni Kenwa (1889-1952) aprende de su maestro Itosu, preservando su esencia. El sentido de Itosu coincide de manera precisa con la idea esencial de estos katas.
Existen 5 grados de Pinan: Shodan, Nidan, Sandan, Yondan y Godan. Se deberían de practicar por orden del primero al quinto, igual que se hacía antiguamente, pero en la actualidad, algunas escuelas debido a la dificultad que entrañan, se inicia la enseñanza por Nidan, seguidos por Sandan, después Shodan, y terminando con Yondan y Godan respectivamente.
Se caracteriza por el trabajo de defensas básicas a los tres niveles (Yodan, Chudan y Gedan). La peculiaridad al principio del ejercicio del uchi otoshi (martillear hacia abajo) con kentsui y al final con shuto barai (dos manos abiertas) ejecutando en puntos vitales.
Como norma, durante la ejecución del ejercicio las defensas se realizarán en zenkutsu dachi y los ataques en moto dachi.
Sus técnicas a destacar son: Uchi Otoshi y Shuto Barai. La finalidad de estas, es realizarlas a una gran potencia para buscar la eficacia con la defensa.
El trabajo posicional es básico: neko, zenkutsu, moto y shiko dachi.
En otras escuelas se le denomina Heian Shodan equivocadamente.
Inicio del estudiante en el trabajo con los dos brazos simultáneamente. El ejercicio nos explica técnicas defensivas sobre intentos de agarres.
Se caracteriza por la utilización de técnicas de codo en defensa y ataque.
Trabajo posicional básico, como en el ejercicio anterior.
Agudiza el trabajo con ambos brazos e introduce al estudiante en el trabajo con la mano abierta: shuto uke y tate nukite.
Empieza en este ejercicio a utilizar técnicas de pierna (geri).
Trabajo posicional básico, insistiendo para el estudiante en el trabajo de neko ashi dachi.
Kata muy completo y llena de técnicas ocultas o kakushite.
En otras escuelas se le denomina Heian Nidan equivocadamente.
En este ejercicio el trabajo de los dos brazos es manifiesto: kosa uke e hiji sasae uke. Se muestra así mismo el trabajo de mano abierta (kaishu), y la utilización de las dos manos simultáneamente: kote, Sukui, osae y shuto uke; introduciendo al estudiante en un trabajo mas avanzado con la posición cruzada (kosa dachi) y el desplazamiento básico simultáneo (yori ashi), se pretende así conseguir equilibrio.
Ataques circulares de codo (hiji ate) y puño (uraken uchi), así como otros de pierna (hiza geri) son sus características.
El trabajo con ambos brazos y los cambios constantes de posición caracterizan a este el último kata de los pinan.
Todas las posicionas básicas se emplean a lo largo del ejercicio, así como una gran variedad de técnicas de derribo y luxaciones, permaneciendo invisibles a los ojos de los no entrenados.
Estos cinco katas pinan son elegantes en su ejecución, y si alguien los observa desde fuera, debería ver la belleza. Esto es lo que se considera “omote” (*).
Pero en una ocasión el maestro Mabuni Kenei nos dijo que si una persona conoce los cinco pinan, ya puede andar tranquilo. Con eso se refería a la parte “ura” (**) que tiene todas las técnicas. ¡¡¡Reflexionad!!!
(*) Omote (visible)
(**) Ura (oculto)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Para comentar debe estar registrado.