KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

HISTORIA del KARATE-DO

En el siglo XIII China tenia relaciones diplomáticas y comerciales con el archipiélago de Ryu Kyu, reino independiente cuya isla Okinawa era una de las principales fuentes de producción de sulfuro, elemento indispensable para la fabricación de pólvora de cañón, en lo que los chinos eran maestros. Algunos chinos hacían negocio en este archipiélago, además de practicar diferentes estilos de boxeo chino (Kung Fu, Wu Shu de muy alto nivel).
En 1372, Satto, rey de Ryu Kyu, rindió pleitesía al emperador de China de la dinastía de los Ming y así se estrecharon aun más las relaciones comerciales y culturales entre China y el Archipiélago. Fue en esta época, en la que se transmitieron las primeras formas antiguas de katas por expertos chinos como Passai en 1380.

En 1429, Sho Hashi, originario de la provincia china de Chuzan, unificó los diversos pueblos de Okinawa y prohibió el uso de cualquier arma. En esta época los intercambios comerciales eran prósperos (China, Malasia, Indonesia, Tailandia, Corea…) empezó a expandirse el arte del combate a manos libres, con finalidad marcial, así como el uso de los utensilios agrarios, que dio nacimiento al Kobudo de Okinawa.

La llegada regular de oficiales militares acentuó la mezcla de las múltiples técnicas chinas, cuyo conjunto se denominó “Tode”.

Todavía no se podía hablar del estilo propio de Okinawa: los métodos de combate locales eran bastante primarios, siendo la fuerza física el elemento predominante.
En 1609, el archipiélago, fue invadido por el clan japonés Satsuma, originario de Kyushu (Japón), con Shimazu a su mando, quién, después de haber vencido a la dinastía de los Sho, impuso su domínio e instauró una verdadera dictadura militar en el archipiélago Ryu Kyu.

A partir de esta fecha, se desarrolló el lado más duro del “Tode” como arte marcial, y la mayoría de los entrenamientos se hacían de noche.

Es importante resaltar que algunas técnicas de entrenamiento transmitidas hasta hoy sólo tienen su sentido verdadero si se tiene en cuenta las condiciones de esta época; por ejemplo, el desplazamiento muy particular del Kata Naifanchin (más conocido hoy con el nombre japonés “tekki”, que sólo tiene sentido cuando es ejecutado sobre rocas cubiertas de algas, lo que obliga una manera de desplazarse que no tiene nada que ver con la que se enseña hoy. Lo mismo ocurre con los Tame-Shiwari (ejercicios de romper con manos libres diversos materiales como rocas, tejas, ladrillos etc.) y de algunos ejercicios de endurecimiento, como el trabajo sobre makiwara (poste o pilar hecho de paja trenzada que se usaba para golpear). Otro ejercicio consistía en golpear con las manos, sin herirse a samuráis cubiertos con sus armaduras. Estas armaduras estaban constituidas de placas de cuero reforzadas con metal. Entonces se necesitaba un mínimo endurecimiento en las articulaciones para poder transmitir con las manos una onda de choque suficiente para matar o herir gravemente a un adversario sin herirse a sí mismo. Por supuesto, este trabajo hoy es inútil frente a un adversario no vestido con armadura.

Otra técnica que no tiene sentido en nuestra época son los Tobi-Geri (patadas saltando): en las formas antiguas de katas, las patadas no llegaban más arriba de las rodillas, del pubis, o como máximo, a las costillas. En la Okinawa del siglo XVII, el Yoko-Tobi-Geri (patada lateral saltando) era una técnica casi “de desesperación” usada para enfrentarse a los ataques de los samuráis a caballo.

Estos ejemplos demuestran que toda técnica presenta un interés particular en un contexto especifico. Hoy en día, es posible practicar estas técnicas de otra época, sin olvidar su sentido original y, sobre todo, sin interpretarlas de manera equivocada.

La máxima eficacia de los utensilios agrarios usados como armas también se desarrolló durante este periodo con el nacimiento de las escuelas tradicionales de Kobudo de Okinawa cuya transmisión de maestro a alumno se hacía, por lo general, de manera oral. En cuanto al método Kobudo de la familia Matayoshi, éste se transmitió de padre a hijo a partir del siglo XVI.

La noción de secreto en la transmisión de la enseñanza tiene su origen en esta época. Un secreto guardado por los japoneses hasta finales del siglo XIX.

Esto explica la falta de documentos del siglo XVI al siglo XIX y, sobre todo, se debe a que la mayoría de los habitantes de Okinawa eran iletrados. Sólo algunos letrados de origen chino o gente que había estudiado caligrafía en China fue capaz de interpretar algunos documentos y hasta dejó escritos.

Los orígenes de las escuelas actuales son del siglo XVII. Los maestros eran chinos o bien habitantes de Okinawa que habían sido entrenados por chinos, o que ellos mismos habían estudiado en el continente chino, precisamente en la provincia de Fukien. Los orígenes más lejanos de estas filiaciones se encuentran en China. Para el periodo que nos interesa hay que recordar dos nombres:

• Kwang-Shang-Fu, maestro chino, que en 1761 demostró y enseñó lo que más tarde se convirtió en el Kata Kushanku (Kanku en Japonés).
• Sakuwaga, nacido en 1733 en Shuri, alumno del monje Peichin Takahara y de Kwang-Shan-Fu, se hizo famoso con el nombre de Karate Sakugawa, falleció durante 1815.

Durante los siglos XVIII y XIX se forjaron y se individualizaron tres estilos con características precisas. Shuri-Te, Naha-Te y Tomari-Te, para formar de manera genérica el Okinawa-te (la técnica de Okinawa). Shuri, Naha y Tomari eran pueblos en los que se desarrollaron estas escuelas. Cabe destacar que, hoy en día, la importante urbanización de Naha engloba Shuri y el puerto de Tomari.

En 1868 se inició en Japón la era Meiji, una época de profunda desestabilización y grandes reformas dentro de la sociedad feudal japonesa.

En 1875, la posesión de Satsuma se acabó y Okinawa se convirtió oficialmente en una prefectura japonesa, a pesar de que China revindicara su posesión, y de que gran parte de la población local que soñaba con recuperar su independencia de antes. En el trascurso de algunos años el velo sobre el secreto de la enseñanza del Karaté-Do se retiró, y en 1904, con la iniciativa de Anko Itosu, el arte marcial de Okinawa fue introducido oficialmente dentro de la enseñanza de las escuelas públicas y de la universidad. Habrá que esperar al viaje de Gichin Funakoshi a Tokio, en 1922, y después los viajes de Choki Motobu y Kenwa Mabuni a Osaka, para que el Tode sea conocido fuera de Okinawa.

El Karaté-Do fue oficialmente reconocido en 1931 por la Nipón Butoku Kai, una organización presidida por el emperador de Japón, encargada de desarrollar y censar las diferentes artes marciales japonesas.

En los años 1930 Japón vio el auge del imperialismo y no estaba bien considerado practicar una “técnica china”. Como el nombre original de los katas estaban en chino y okinawense, Gichin Funakoshi modificó muchos de los antiguos nombres de katas y los tradujo al japonés. Esto explica el cambio de significado de los ideogramas originarios. El ideograma TO, que destacaba demasiado los orígenes chinos fue modificado por KARA, que significa “vacío” en Japonés. Entonces “la mano de china” se convirtió en “la mano del vacío” lo que creó una ola de protestas por parte de los maestros de Okinawa. Sin embargo en 1936, estos maestros aceptaron este cambio por encontrarse bajo la presión de los japoneses que estaban a punto de invadir China. Destacada paradoja y un ejemplo de oportunismo, cuando Japón capituló en 1945. Mac Arthur prohibió por decreto la práctica de las artes marciales japonesas (Judo, Kendo, Aikido,… ) como elementos formadores del alma militarista nipóna; mientras tanto el Karaté-Do se convertía en la primera disciplina en que se abrieron sus dojos, debido a que sus promotores comunicaron a las autoridades americanas el origen de esta práctica, Chino y no Japonés.

La isla de Okinawa permaneció como protectorado americano hasta 1972, fecha en la que fue devuelta al gobierno japonés. A pesar de haberse enfrentado a muchos obstáculos, el origen del Karaté-Do persiste siempre junto a diversas extrapolaciones, acentuando numerosas omisiones y cobardes negaciones.

Fuente original: KarateBCN

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 18 marzo, 2021 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.172 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.947.835 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: