KARATE NI SENTE NASHI
Actualmente estamos en una época floreciente de luchadores en el aspecto deportivo. Estos combates nos recuerdan lo que fue el Pancracio. Pero el Pancracio y las artes marciales no son la misma cosa. El primero estaba englobado por un reglamento que autorizaba o autoriza todas las técnicas posibles, mientras que la noción de reglamento no existe en las Artes Marciales.
En fin, la diferencia esencial entre Artes Marciales y lo que no lo es se encuentra en el proceso mental que conduce a las personas a la necesidad de pelearse. Un Arte Marcial sea el que sea nace de la necesidad de la autodefensa y excluye todo pensamiento de pelear o herir a otro sin motivo, que no sea el de la propia autodefensa.
El Karate (to-de) no tiene carácter ofensivo, ya que su entrenamiento se inicia con defensa y se termina con defensa.
Mabuni Kenwa prohibía expresamente a sus alumnos el kumite o combate. Si que autorizaba el Kake-dameshi.
El maestro Matsumura dijo en una ocasión dos cosas sobre las peleas:
la 1ª que en el combate no hay que perder, y puesto que no se gana, para conseguirlo todos los medios sirven. La 2ª la inutilidad del combate o pelea, sea cual sea el motivo.
El kake-dameshi o combate en el que ambos están de acuerdo se celebraba por regla general en las calles poco transitadas, de noche, y tenían la característica que nombraban un “árbitro”, éste intervenía cuando consideraba que había un vencedor y daba consejos al que consideraba perdedor. En este tipo de combate todo estaba permitido, era un combate real, pero su objetivo final no era destrozar o humillar al otro, lo importante era medir tus propias capacidades así como tus defectos sin olvidar los puntos fuertes y débiles del otro a través de una situación concreta de combate. Era un tipo de prueba en la que los dos debían aprovecharse, es decir este combate era tan duro como pudiese ser, pero no dejaba de ser un entrenamiento y a los ojos de los protagonistas no tenía ningún carácter competitivo. No hay que olvidar que 9+1 son diez y 7+3 son igualmente 10, y así con todo 5+5, 6+4, 2+8; si no se suma diez viene el desequilibrio, por lo que se trataba de aprender los dos.
Para que fuera provechoso los dos debían ir con una fuerte determinación, sin miedo a lastimarse o herirse, era la regla del “juego” como hemos dicho anteriormente la regla ética era no querer brillar uno solo, al contrario no se le consideraba un adversario sino un compañero sin el cual no se podía progresar. Si mi compañero no progresa yo tampoco.
En el mundo de las artes marciales existe una expresión que se denomina “taiwa” y se puede traducir como: ponerse cara a cara para dialogar, o lo que es lo mismo para estar en armonía, eso es lo que queríamos expresar con la suma de los números. Todas las cifras son buenas hay que intentar llegar a diez pero siempre depende de la segunda cifra.
Puesto que en karate no hay que tomar nunca la iniciativa, habría que saber entender ésta expresión según diferentes aspectos, uno a nivel espiritual, “shin” y otro a nivel físico “gi y tai”…
Fuente: karateBCN
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Para comentar debe estar registrado.