EXTRACTO DEL LIBRO: Yūkyū No Ken (“Puño Eterno”) Yoshiaki Tsujikawa (1994)
“… En una ocasión Mabuni Sensei me regañó terriblemente. Fue en el año 15º de la era de Showa (1940). Todos los años en mayo en el Butokuden de Kyoto había Butokusai (encuentro o reunión de virtud guerrera). Judo, Kendo y otros Budo se reunían y allí hacían demostración de sus especialidades. En esos días el Karate estaba como Karate-Jutsu dentro del Judo, todavía no se le llamaba Karate-Do. En este año 15º de Showa en la lista de participantes por Karate-Jutsu en la Butokusai estaban los nombres de Mabuni Sensei y el mío. En aquellos tiempos en la reunión el Karate-Do se hacía demostración de Katas. Además también vinieron personas de Shotokan de Funakoshi Sensei. Igualmente ellos harían una demostración. Sin embargo, los Katas eran distintos, nuestros Pinan eran distintos de los suyos. “Que raro” pensé y le dije a Mabuni Sensei “Estos Pinan están mal hechos”. “Desde el punto de vista de nuestra escuela se ve muy raro, quizás estén equivocados”. Entonces me amonestó severamente: “Funakoshi Sensei es de la misma corriente que Itosu Sensei”. “El Karate es distinto de persona a persona. Cada escuela tiene su propia forma y sus puntos positivos. ¡No seas arrogante!. También hay otras escuelas con muchos puntos positivos, por favor estúdielos.” “Es muy engreído pensar que todo lo que tu haces es correcto” “No puedes crecer si calumnias a otros, es un paso que te acerca a la soberbia. No calumnies a los otros, coge los puntos positivos para mejorar”, así me dijo tajantemente.
Mabuni Sensei era una persona absolutamente humilde. Nunca demostraba ante ninguna persona que fuese especial por ser Budoka (no hacía ostentación ni se daba importancia). Desde mi punto de vista daba la sensación de un padre, pero entrenando era estricto. Para terminar era como un padre muy hogareño de forma de hablar muy familiar y calmada. Pero en el entrenamiento era muy exigente. Ahora el modo de dirigir es algo distinto, por ejemplo al hacer Kata se debe volver a la posición en la que se empezó. Si no se volvía a la posición entonces se repetía hasta que se corregía y se conseguía llegar. El no llegar a la posición de empiece podía ser porque la dirección fuese errónea, o el ángulo estaba equivocado o por dar pasos de diferente medida o bien por alguna causa al no seguir correctamente la regla. Últimamente no se hace esto, regresar al lugar de empiece. En competición de Kata se termina en lugar distinto del que se empezó, los maestros de ahora no corrigen esto, les basta con que se siga el orden del Kata. Dependiendo del Kata algunos no terminan donde empiezan, pero la mayoría están hechos para que se vuelva al punto de partida. Por poco que nos equivocáramos tantas veces repetíamos hasta que volvíamos. “La longitud de los pasos es diferente”, “La dirección que ha hecho debería haber sido de 45 grados”. Para estos errores era muy estricto. Si no tuviste este conocimiento (esta base) cuando llegue el momento de la batalla no podrás hacerlo. Yo os digo hacerlo todo correcto, esto significa que primeramente hayas metido en tu cabeza la idea de cómo es la forma de hacerlo correctamente y luego hacerlo, por ejemplo, saber qué es tenshin y luego ejecutarlo hasta que lo hagas correctamente. Si se equivoca en el movimiento de la pierna no podrá regresar al lugar de origen. En el entrenamiento antiguo el protagonista era el Kata por lo que había que ser muy exigente. Mabuni Sensei regresaba al punto de inicio. Ahora los Sensei no obligan a nadie. El maestro Sakagami, presidente de Itosu Kai, escribió en su libro “Volver al punto inicial es básico” porque aprendió de Mabuni Sensei en la misma época, también escribía “Es lógico regresar al punto de partida de cada Kata” ahora nadie lo dice.”.
Para comentar debe estar registrado.