SHURI-TE. . . Tradición Guerrera
Parece ser que es el legado del clan Minamoto es el que deja constancia en las tradiciones guerreras de Okinawa. Prueba de ello es la significativa utilización del emblema, tanto en las fiestas folklóricas como en la mayoría de ryu (escuelas) procedentes de Shuri-te, asociado a dicho clan bajo el nombre de “Hachiman” y utilizado por los reyes de Ryukyu desde la toma de posesión de la dinastía Sho. Escritos clásicos como el Chuzan Seikan de Sho Soken, cuentos de la primera historia de Ryukyu, o el Heiken Monogatari, relatan la historia del clan Minamoto y sus eternas guerras con el clan Taira, y de cómo Minamoto no Tametomo (1139-1170), luchó en la Rebelión Hogen (1156) junto a su padre Tameyoshi y su hermano Yoshitomo contra las tropas de Taira no Kiyomori. Tras la derrota de los Minamoto, Tametomo logró escapar de la batalla y huir hasta Okinawa donde pudo fundar el reino de Chuzan y la primera dinastía Shunten. Tamemoto fue tío del célebre Minamoto no Yoshitsune “Ushiwakamaru” (1159-1189) quien daría origen al shogunato Kamakura, el primer shogunato en la historia de Japón.
Shuri-te es el más tradicional y antiguo sistema okinawense que fundamenta sus bases en el sistema defensivo del Palacio (Udon-te) y los antiguos jutsu del guerrero samurái. Queda constancia de ello en las técnicas representadas en los estilos más puros de Shuri-te. Así por ejemplo, se destaca la utilización de técnicas simples y eficaces en la lucha con rapidez y a zonas vitales del cuerpo que en ocasiones buscan los huecos existentes en la armadura como el cuello, las axilas o las rodillas. La utilización también de técnicas ofensivas como el shuto (canto interno de la mano) y el haito (canto externo de la mano) y técnicas defensivas como haishu (dorso de la mano) que dejan una clara evidencia del uso de kotte (protección de la armadura para el dorso de la mano) utilizado para cortar. Las patadas en salto que bien podían servir para derribar a un samurái a caballo. Los kata diseñados para la protección de personas o puertas de acceso o pasillos. Las guardias estudiadas para la lucha en lugares de visibilidad reducida. Las técnicas de desarme de una yari (lanza) o nagitana (lanza con filo de espada), armamento clásico de los guerreros. En definitiva, su forma de afrontar los combates nos recuerda a los encuentros de kenjutsu (arte del sable) con movimientos de choque, rápidos y precisos.
La lucha de la clase guerrera por mantener su estatus social, y por mantenerse como la clase dominante (keimochi), llena de karate de Shuri de lo que podrían conocerse como “técnicas de humillación”. Tales técnicas pueden apreciarse, a los ojos del estudioso, en multitud de movimientos de control y golpes que hacen debilitar el valor impetuoso de quien osa revelarse.
Debido a las deudas contraídas con el gobierno japonés, el clan Satsuma, natural de Kyushu, invade Ryukyu por orden de Shogun Ieyasu en 1609, añadiéndola a sus dominios con un abusivo impuesto de 120.000 koku. Con la dominación Satsuma la trasmisión de las artes guerreras de Ryukyu queda en el más profundo de lo secretos hasta bien avanzado el siglo XIX. El simple hecho de revelarse contra un samurái Satsuma conlleva la muerte. Por éste motivo los maestros ocultan sus conocimientos y empieza a tener una recobrada importancia el estudio del carácter del discípulo, hecho que en ocasiones duraba varios años hasta que el maestro decidía aceptar a un adepto. Las tumbas o panteones familiares escavados en la tierra y con forma de útero, y el miedo que estos lugares infunden a la gente en la oscuridad de la noche, resultaron el lugar idóneo para la enseñanza. Aun hoy día, algunos Maestros de Shuri-te siguen guardando esa aura de secretismo y misterio.
Respecto a las armas asociadas al sistema de Shuri cabe destacar armas procedentes del armamento samurái y los cuerpos de seguridad. Aunque el samurái okinawense no utilizaba el mismo armamento que el samurái japonés, la escasez de medios y la poca fabricación de hierro en la isla crean algunas modificaciones en las armas. Así por ejemplo, en lugar del yari o naginata los maestros okinawenses desarrollan el manejo del bo, que junto al sai forman las armas características de los policías de la época (el sai solía llevarse en grupos de tres para poder ser arrojados). El sable y el palo corto o jo son dos de las armas heredadas de los japoneses, en concreto del kenjutsu de Satsuma-ha denominado jigen-ryu.
Extraído del libro -Kushanku. La Herencia China- del autor Marcos López Mejía.
Fuente: KarateBCN
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Para comentar debe estar registrado.