Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Los tres kata Taikyoku de la escuela Shōtōkan se derivan de la síntesis de veinte formas denominadas Fukyū-gata creadas a finales de los años treinta del siglo pasado en Okinawa con la intención de producir los primeros ejercicios fundamentales (kihon) comunes a todos los estilos.
La clara procedencia de los kata Pinan del Maestro Ankō Itosu, más tarde renombradosHeian por su alumno Gichin Funakoshi, subraya la importancia que los estilos de Shuri y Tomari (sintetizados en el actual Shōrin-ryū) tenían en la difusión del Karate dentro de la escuela pública de Okinawa.
… transmitir a numerosas clases lo que hasta ese momento se había enseñado directamente “de corazón a corazón”.
Orígenes de Fukyū-gata
Tras una primera experimentación del Karate en el curso de las clases de educación motora (1901) y la posterior introducción oficial de la disciplina en las escuelas de la prefectura de Okinawa (1904), se dio cuenta de que este experimento didáctico sólo satisfacía en parte las necesidades de los jóvenes estudiantes.
Cabe señalar que esta introducción, deseada profundamente por Ankō Itosu (1831-1915) y implementada principalmente por sus alumnos Kentsū Yabu (1866-1937) y Chōmo Hanashiro (1869-1945), sólo había tenido en cuenta superficialmente esta elección, basándose principalmente en el método para transmitir a clases numerosas lo que hasta ese momento se había enseñado directamente “ Otro problema, que se añadió poco después, fue comprender cómo una metodología diferente de enseñanza del Karate presentada por el fundador de Shōrei-ryū Kanryō Higaonna (1853-1915) -de cuyos alumnos nació el Gōjū-ryū– podía obtener el mismo reconocimiento.
Sobre los problemas sobre cuál era el mejor método de enseñanza para introducir el Karate en la escuela pública y superar la fragmentación de los diferentes linajes, hay que entender que el mismo esfuerzo ya se había hecho unos años antes en el centro de Japón para generar nuevas metodologías para transmitir las antiguas técnicas de Jū-jutsu y Ken-jutsu, luego recodificadas en el
Volviendo a Okinawa, todos los problemas educativos registrados durante las siguientes tres décadas se abordaron en una importante reunión celebrada el 25 de octubre de 1936 en Naha, la capital de la actual prefectura de Okinawa. Con motivo de este evento que reunía oficialmente a los principales exponentes de Karate aún residentes en la prefectura de Okinawa, con la intención de encontrar un método común para difundir el arte marcial de Okinawa en toda la nación japonesa, se convocaron varios expertos como Chōmo Hanashiro, Chōtoku Kyan, Chōki Motobu.
Los temas abordados por esta conferencia, sintetizados por el Sr. Kitsuma Fukushima, vicecomandante de la sede militar de Okinawa, son los siguientes:
De Tōde o “Mano chino” en Karate-dō o “Camino de la Mano vacía”.
Con el fin de colaborar entre sí y difundir masivamente la práctica del arte marcial común en todo Japón, estos expertos también coincidieron en modificar el antiguo término con el que se referían a su arte (daTōde o “Mano chino” en Karate-dō o “Camino de la Mano vacía”), para eliminar cualquier referencia a una disciplina no autócton
La primera consecuencia de esta reunión fue que el general Hayakawa, más tarde gobernador de la prefectura de Okinawa, reunió a un comité de expertos en Karate-dō, presidido por el Sr. Shōchōku Ishihara y compuesto por Chōjun Miyagi, Jinsei Kamiya, Jin’an Shinzato, Koji Miyasato, Anbun Tokuda, Kensei Kinjō, Shin’ei Kyan y Shōshin Nagamine con el fin de producir los kata requeridos.
A partir de este encuentro, que condujo a la afirmación de la Asociación para la Promoción del Auténtico Karate-dō del Departamento de Educación de la Prefectura de Okinawa (Okinawa-ken Karate-dō Shinko Kyōkai), el 28 de marzo de 1937, los expertos mencionados homologaron veinte “kata divulgativos” (lit. Fukyū-gata, 普及型) que durante un periodo determinado fueron aceptados en las principales escuelas de Karate de Okinawa. [Doce de los veinte katas mencionados se representan en el libro de Genwa Nakasone, Karate-dō Taikan, 1938. Traducido y comentado por M. McKenna, An Overview of Karatedo, 2009.]
Este fue el primer paso. Por lo tanto, se concedió delinear un segundo y un tercio con la intención de mejorar la progresión didáctica del Karate mediante la creación de katas adicionales basados en las formas antiguas (Koryū-gata, 古流型), pero con un nivel creciente de dificultad.
Por lo tanto, hay que aclarar que los Koryū-gata habrían sido preservados por los Maestros de sus respectivas escuelas y utilizados -al igual que un diccionario moderno- para crear nuevas formas que deberían haber sido simplificadas y, por lo tanto, puestas a disposición, para comprender las muchas aplicaciones ocultas, al igual que los cientos de escuelas japonesas habían unido previamente sus propios
Desgraciadamente, el 7 de julio de 1937 estalló la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945) y el camino de fusión del Karate de Okinawa se detuvo como consecuencia de la llegada de los nuevos problemas.
Las escuelas nacidas de los “ligamientos” individuales (ha) comenzaron a dividirse en las sucesivas “corrientes” (ryū) llamadas ahora “estilos”.
Hoy sabemos que los sentimientos militarista y colonialista sintetizados en el concepto de imperialismo llevaron al Imperio Japonés a un trágico epílogo.
En el marco del Karate, la consecuencia natural de esta inmensa catástrofe fue que las escuelas nacidas de los “ligamientos” individuales (ha) comenzaron a fraccionarse en las sucesivas “corrientes” (ryū) hoy denominadas “estilos”, sin completar ese camino que acababa de concluir para el Jūdō y el Kendō.
Lo que queda de este proyecto, los Fukyū-gata, es que su estructura sirvió como estímulo para la creación de los primeros kihon que aún hoy pertenecen al programa de todas las escuelas de Karate, ya sea que posean un enfoque “tradicional” o “moderno”. [El término “tradicional” referido al Karate Shōtōkan fue aconsejado por Paolo Bolaffio durante una reunión realizada hace unas décadas en Milán en presencia de los Maestros Hidetaka Nishiyama y Hiroshi Shirai.]
Por Massimo Braglia
(Continuará)
Para comentar debe estar registrado.