KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Taikyoku, la kata para forjar las técnicas fundamentales – Parte 2

La primera reunión oficial entre los principales exponentes del kárate, en Naha el 25.10.1936, con el objetivo de difundir el arte marcial de Okinawa por toda la nación japonesa. De izquierda a derecha: Shimpan Shiroma, Tsuyoshi Chitose, Chōshin Chibana y el periodista Genwa Nakasone. De izquierda a derecha: Chōtoku Kyan, Kentsū Yabu, Chōmo Hanashiro y Chōjun Miyagi. Según fuentes recientes, la foto fue tomada unos días después (nótese que faltan los conocidos Chōki Motobu y Jūhatsu Kyoda).

La primera reunión oficial entre los principales exponentes del kárate, en Naha el 25.10.1936, con el objetivo de difundir el arte marcial de Okinawa por toda la nación japonesa. De izquierda a derecha: Shimpan Shiroma, Tsuyoshi Chitose, Chōshin Chibana y el periodista Genwa Nakasone. De izquierda a derecha: Chōtoku Kyan, Kentsū Yabu, Chōmo Hanashiro y Chōjun Miyagi. Según fuentes recientes, la foto fue tomada unos días después (nótese que faltan los conocidos Chōki Motobu y Jūhatsu Kyoda).

Nacimiento del kata Taikyoku

Cuando Gichin Funakoshi (1868-1957) se trasladó a Tōkyō y eligió los círculos universitarios para popularizar su arte, tuvo muy pocos alumnos en los primeros años, aunque realizó numerosas demostraciones. Esto no se debía tanto a la falta de interés de los jóvenes por el kárate, sino más bien a la severidad que exigía el Maestro en la realización de los ejercicios formales (kata), que siempre se han considerado el corazón del entrenamiento de kárate.
Sin embargo, como demasiados alumnos abandonaban el entrenamiento tras pocas lecciones, los principales ayudantes de Funakoshi le aconsejaron que siguiera el ejemplo de Okinawa, mediando esta práctica con la introducción de katas adicionales -generados a partir de la identificación y extrapolación de los primeros kihons- que el Maestro denominó Taikyoku

Para que quede constancia, fueron principalmente Yoshitaka Funakoshi (1906-1945) y el Sr. Kuguimiya quienes, entre 1939 y 1940, aconsejaron al anciano Maestro adoptar los Fukyū-gata y sintetizarlos en los actuales Taikyoku [el nombre del Sr. Kuguimiya y la supuesta fecha de creación de los kata Taikyoku proceden de un documento recopilado por Genshin Hironishi (1913-1999), el más longevo de los doce karate-ka que se graduaron 5º dan con Funakoshi antes de la Segunda Guerra Mundial ed.].
En cuanto a su opinión de que los primeros kihons deberían estar fuertemente restringidos al patrón de kata, el pensamiento común era que la ciclicidad de las rotaciones puntuaría mejor la monotonía de las técnicas realizadas de forma lineal. Así es como los tres kata Taikyoku pasaron a formar parte de la progresión de enseñanza asumida en la escuela Shōtōkan, anticipándose a la enseñanza de los kata Heian.
En cuanto a la publicación de los kata Taikyoku, estas formas aparecieron por primera vez en la segunda edición de Karate-dō Kyōhan en 1941 (la primera edición data de 1935).

Significado del nombre Taikyoku

Además de ser conocido como maestro de kárate, Gichin Funakoshi era conocido como poeta y erudito, una personalidad a la que le gustaba evocar múltiples imágenes y significados con una sola palabra. De hecho, entre las diversas citas sobre el kata Taikyoku que aparecieron en la edición de 1941 de Karate-dō Kyōhan, el Maestro escribió:
“Taikyoku es un término filosófico que denota el macrocosmos antes de su diferenciación entre cielo y tierra: de ahí caos o vacío”.

Analizando el significado del término Taikyoku, descubrimos que esta palabra está compuesta por dos pictogramas.

El primero está formado por el carácter “ancho”, “grande” y corresponde a la imagen de una persona que estira al máximo sus cuatro extremidades en las cuatro direcciones (大). A este carácter se le ha añadido debajo un pequeño trazo similar a una ‘coma’ invertida que sirve para dar ‘grosor’, de ahí el significado de ‘grande’, ‘grande alrededor’ (tài tanto en el modismo de Tokio como en el de Pekín, 太).
El segundo pictograma, por su parte, significa ‘pináculo’, ‘poste’, ‘extremo’ o ‘extremadamente decisivo’ (ji o ch’i en el lenguaje de Pekín y kyoku en el de Tokio, 極) mientras que, en la antigüedad, el mismo carácter coincidía con la ‘viga’ que sostenía la estructura de una casa.

Cuando se combinan ambos pictogramas, el significado cambia a “fuerte polaridad” (en el caso de un sustantivo) o “decisión firme” (en el caso de un verbo). En términos filosóficos, este término se entiende como “rayo cosmológico”, “Primera Causa”, “Gran Fundamento” o “Principio Supremo en el que se fundan todas las cosas” en referencia a la doctrina china llamada Tai-ji (太極). De hecho, según los antiguos taoístas, el Tai-ji coincide en la física con las leyes que rigen el universo, mientras que en términos metafísicos coincide con el Absoluto [Es curioso observar que, entre los siglos XVIII y XIX, el antiguo “Boxeo del copo de algodón” (Mián quán, 綿拳) cambió su nombre por el moderno “Boxeo del fundamento supremo” (Tai-ji quán en el modismo de Pekín, 太極拳)].

Sobre la base de lo descrito, en el concepto de Tai-kyoku o Tai-ji podemos identificar la teoría china del yīn-yáng o in-yō (陰陽), respectivamente en los modismos de Pekín y Tokio, cuyo significado literal es “el lado sombreado de la colina” y “el lado soleado de la colina”. Este concepto dualista subyacente en la doctrina taoísta identifica extremos como el frío y el calor, la luz y la sombra, lo alto y lo bajo, el cenit y el nadir (los polos con respecto al eje del horizonte), lo masculino y lo femenino, las cargas electromagnéticas positivas y negativas, la materia y la antimateria, el bien y el mal (que, sin embargo, en el taoísmo no se experimentan como entidades maniqueas separadas y en antítesis entre sí, sino como sujetos complementarios, de cuya continua mezcla de efectos nació y sigue evolucionando el universo), etc.
En la práctica marcial, el concepto de Taikyoku o Taiji adquiere dos significados más: como en la respiración, la práctica debe hacernos comprender lo activo y lo pasivo, la alternancia correcta de las fases de contracción y liberación, plenitud y vacío, quietud y movimiento, ataque y defensa.

Conclusión

Desde un punto de vista histórico, los veinte Fukyū-gata creados en 1937 y sintetizados pocos años después en los tres Taikyoku de Funakoshi, actuaron como estímulo para la creación de otros kata básicos que en el Gōjū-ryū de Chōjun Miyagi tomaron el nombre de los dos Gekisai (撃砕); en el Shitō-ryū de Kenwa Mabuni se convirtieron en los dos Shinsei (新生) [la escuela de Kenwa Mabuni es la única que ha conservado los doce primeros de los veinte Fukyū-gata originales de 1937 llamándolos Jūni no kata (十二の形)]; en el Chitō-ryū de Tsuyoshi Chitose los tres kata Kihon (基本形) y en el Matsubayashi Shōrin-ryū de Sōshin Nagamine los dos Fukyū-gata (普及型). Otras escuelas, sin embargo, optaron por utilizar el nombre Taikyoku de Funakoshi para crear otras versiones. [Dos escuelas importantes que utilizaron el término Taikyoku para sus katas básicos son la Gōjū-kai de Gōgen Yamaguchi (Taikyoku Jōdan, Chūdan, Gedan, Kake-uke y Mawashi-uke) y la Kyokushin de Masutatsu Ōyama (Taikyoku son ichi, ni y san; además, Oyama creó tres nuevas versiones que sólo utilizan técnicas de patadas y que se denominan Sokugi Taikyoku son ichi, ni, san)].

Refiriéndose al grupo de tres katas, Funakoshi añadió que el Taikyoku debía entenderse como una sola materia, aunque dividida en las secciones shōdan, nidan y sandan (初段, 二段, 三段), literalmente ‘paso inicial, segundo y tercero’.

En cuanto a la práctica, sin embargo, como el Maestro era de la opinión de que la enseñanza de la técnica debía ir de la mano del nivel de motivación de los alumnos, insistía en que la comprensión del kata Taikyoku debía ir acompañada de una actitud de profunda resolución.
Tras la muerte de Funakoshi (1957), el Taikyoku siguió enseñándose en el seno de la Asociación Shōtō (Shōtō-kai), [dentro de la escuela Shōtōkai, los ideogramas del kata Taikyoku se han cambiado recientemente por ‘Gran Educación’ (Tai-kyō-iku, 太教育)], pero no en las universidades adheridas al programa técnico de Takushoku, la cuna de la JKA. Sólo en las últimas décadas estos katas -sobre todo el primero y más por valor histórico que técnico- han sido revalorizados por las principales organizaciones nacidas de la Shōtōkan JKA y su conocimiento es requerido en el programa para instructores.

Por Massimo Braglia

 

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 20 febrero, 2023 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.171 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.944.962 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: