Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Se dice que existen unas quinientas formas diferentes de atarse un lazo de obi. Los musubi, término japonés para “lazo”, tienen en Japón un significado que va más allá de la mera dificultad técnica, ya que a menudo esta palabra se escribía con los caracteres de “espíritu viviente”, al considerar que buenos espíritus habitaban los lazos. En el pasado, de hecho, se entregaban lazos como prenda de amor o incluso como amuleto contra los malos espíritus y hoy en día todavía se utiliza esta palabra para denominar algunos amuletos que se venden en los templos.
Cuando el obi empezó a ser considerado desde un punto de vista más estético y no sólo práctico, uno de los primeros lazos anchos que se utilizaron fue el darari-musubi, un lazo flojo y muy grande que vestían los actores de kabuki y las cortesanas cuando usaban un kimono del tipo furisode. Como ya hemos dicho, hoy en día este lazo tan sólo lo usan las maikos y el resto de japonesas, incluyendo a las geishas y también las maikos cuando no están trabajando, utilizarán normalmente uno de los cuatro lazos siguientes, que son los más comunes hoy en día:
Bunkō-musubi (分光結び) o lazo de caja: este tipo de lazo está inspirado en la forma que tienen varios libros cuando se atan con un cordel para sujetarlos. Hoy en día se utiliza normalmente con el yukata, aunque tradicionalmente lo vestían las mujeres solteras en ocasiones especiales.
Laura y Luis / Japonisno
Para comentar debe estar registrado.