KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

ASPECTOS PERSONALES DE INTERVENCIÓN

Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de ser derrotado en cada batalla – Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”

10556358_695258377196309_3486303971701112422_n

Es realmente frecuente en el ámbito marcial, interpretar las acciones defensivas en clave exclusivamente técnica. Así pensamos y entrenamos: si me atacan de esta manera, reacciono de esta o estas formas. Si me sujetan de este modo, tengo estas otras alternativas.

Se reduce entones el entrenamiento a la adquisición de una serie de habilidades marciales, configurando todo el sistema defensivo en torno a ellas. Éstas, aún siendo importantes, sólo se corresponden con uno de los tres elementos que intervienen en todas las situaciones y que forman parte integral de la naturaleza humana: hacer, sentir y pensar.

Conductual
Se corresponde con el hacer, entendiendo este apartado como la capacidad motora y gestual configurada por la cantidad, variedad y calidad de los elementos técnicos. Es el elemento protagonista, lo evidente, la cima del iceberg. Por ello le dedicamos gran parte del tiempo en el entrenamiento; pero quizás debiéramos considerar otros elementos, que siendo menos evidentes y conscientes condicionan los anteriores determinando su eficacia.
La parte positiva es que en situaciones de agresión directa, las reacciones condicionadas por el entrenamiento nos llevarán a una eficacia y contundencia reales.
El inconveniente, viene dado si solo trabajamos este aspecto, pues podemos llegar a interpretar todos los conflictos en clave de lucha o pelea, incluso los conflictos interpersonales, quedando restringida nuestra actuación exclusivamente a los términos de ganar-perder y limitando considerablemente nuestras posibilidades de comunicación y resolución de los problemas; convirtiéndonos en personas reactivas y sin libertad de elección real.
No es infrecuente encontrarnos a personas del ámbito marcial con unos perfiles de conducta agresivos, debido a este fenómeno.
Emocional
Son los elementos emocionales, dicho de otro modo, lo que sentimos; las respuestas fisiológicas y orgánicas que se producen en una situación tan estresante como pueda ser una pelea.
Del control y gestión de esas emociones (el autocontrol) dependerá la capacidad de aplicación de los elementos técnicos del anterior apartado. De nada sirve la cantidad de explosivo, sino poseemos el detonador para activarlo.

La ventaja de ser reactivos emocionalmente es que podemos pasar de 0 a 100 en un instante. Este grado de activación viene determinado por el nivel de peligro que sentimos, que pone en funcionamiento todos los resortes de supervivencia y por tanto de autodefensa, facilitando con ello las respuestas activas inmediatas a una agresión, y por ende la eficacia.

Lo cierto es que, si no tomamos en consideración el desarrollo de esta faceta de nosotros mismos, corremos el riesgo de que nuestras emociones nos controlen (miedo, ira, frustración, resentimiento, culpa, etc…) en vez de ser libres para responder de la forma mas conveniente para nosotros y “sentirnos bien “ con las conductas realizadas

Cognitivo
Todo lo referido a nuestros pensamientos, positivos o negativos – de estimación, subestimación o sobreestimación del adversario- son en definitiva quienes provocan generalmente las emociones(respuestas fisiológicas) y que, como apuntamos, condicionan la calidad de la respuesta. Conocer las creencias irracionales que tenemos en nuestro “software mental”, así como nuestros pensamientos automáticos, nos permitirá llevar las riendas de las emociones que desencadenan y como consecuencia de nuestras conductas.
No es casual que los aspectos cognitivos sean los que menos consideremos a la hora de planificar nuestra mejora marcial y personal. Son las mas difíciles de entrenar y mejorar. No en vano, se trata ni mas ni menos que enfrentarnos a nosotros mismos y a nuestros hábitos.

Tan identificados estamos con nuestras creencias y pensamientos que llegamos a confundirlos con nosotros mismos. De ahí que sea tan difícil discernir la realidad de lo que solamente es solo nuestra interpretación de esa realidad; cayendo en dogmatismos, que nos limitan a ver un mundo polarizado, en donde todo o es bueno o es malo, útil o inútil, amigo o enemigo, etc.

Es por ello que al final optamos por opción mas fácil como es la justificación (le dí un puñetazo porque me dijo que…), o proyectamos nuestra agresividad en el otro atribuyendo siempre nuestras conductas y emociones a algo externo, como si de esa forma tratáramos de eximirnos de nuestra responsabilidad y dejando por tanto fuera de nuestro campo de control a algo que debería ser bien nuestro.

Es ahí donde reside gran parte de nuestra vulnerabilidad; en dejar que sea el entorno y los demás quienes ostenten el poder de hacerme daño o no, y por tanto, de hacerme sentir bien o mal.

Sería buena una labor de introspección (de autoconocimiento), para determinar cuales son realmente nuestras motivaciones y nuestras necesidades reales de autodefensa; para de esta manera poder regular y orientar nuestro entrenamiento de una forma mas eficiente. De otro modo corremos el riesgo de estar entrenando para matar moscas a cañonazos, o por el contrario de adquirir habilidades técnico-estéticas muy bonitas en el tatami o exhibiciones y poco adecuadas a las necesidades reales que pueden amenazar nuestra integridad física.

Por simplificar y aproximarnos mas fácilmente a ese conocimiento de nosotros mismos, podemos preguntarnos:

¿Cuál es nuestro “modus operandi”, nuestras respuestas automaticas?
¿Hemos pensado alguna vez si somos más reflexivos, emocionales o viscerales?
¿Qué faceta tengo mas cultivada y cuál necesito desarrollar para encontrar el equilibrio?

 

José Luis Prieto 7º Dan Karate

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 22 septiembre, 2014 por en PENSAMIENTO y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

septiembre 2014
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.114.486 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: