KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

SALUD Y DEPORTE: ¿Realmente elegimos el deporte que nos gusta desde un primer momento?

¿Quién elige a quién? ¿Tú al deporte o él a ti?

paragrapharticle--54d8e5fa6797a

De izq a derecha: endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo

Todos recordamos como el mítico y fantástico Michael Jordan, en una de sus retiradas de la NBA, decidió cambiar el baloncesto por el béisbol para cumplir la promesa que le hizo a su padre y, a pesar de no rendir ni de lejos al mismo nivel que lo hizo como jugador de baloncesto, fue capaz de competir en una liga profesional a un nivel aceptable e incluso envidiable para la mayoría de los mortales. También hemos visto en numerosas ocasiones otros deportistas como Rafa Nadal y Fernando Alonso jugando al golf o al fútbol a un nivel nada desdeñable. Parece que hay ciertas personas que han nacido para practicar deporte, sea cual sea. Parecen estar dotados con un gen competitivo especial, una magia que solo tienen algunos y que les hace rendir bien en más de una disciplina deportiva.

En este artículo vamos a desvelar que tiene de mito y que tiene de realidad la predisposición de algunos para practicar ciertos deportes y para ello estudiaremos el biotipo de las personas y la influencia de su anatomía hacia una u otra modalidad deportiva. Además, veremos alguno de otros factores que también intervienen en la elección de nuestro deporte.

¿Qué es el biotipo? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? ¿En qué afecta? ¿Cómo se determina?

El somatotipo o biotipo es la clasificación que reciben las personas en función de su morfología, es decir, de su forma corporal. El somatotipo tiene un alto contenido genético pero también es susceptible a cambios debidos al crecimiento, envejecimiento, ejercicio y nutrición.

Para hallar el biotipo de una persona existen tres formas o métodos, que van desde los más sencillos a los más complicados y tal vez, en el caso de los últimos estén más destinados hacia los atletas profesionales o deportistas de alta competición.

1. Método fotoscópico: la clasificación se obtiene a partir de tres fotografías estandarizadas con tres planos diferentes a partir de las cuales se obtienen los datos necesarios para estimar el somatotipo.

2. Método antropométrico: utiliza la antropometría para clasificar el cuerpo humano. Se obtiene a través de mediciones cuantificables. Es un método no invasivo, fácil de llevar a cabo a través de la medición en diámetros, perímetros, pliegues cutáneos y medidas básicas.

3. Método antropométrico + fotoscópico: combina los dos métodos anteriores para clasificar la forma corporal.

Según el método de Heath-Carter (el más utilizado actualmente), la técnica para hallar nuestro biotipo se basaría en la obtención e interpretación de tres componentes que determinan la tendencia relativa hacia un determinado tipo físico. Esas tipologías estandarizadas clasificarían a los individuos en endomorfos, mesomorfos o ectomorfos. Pero, ¿qué características tiene cada uno de ellos y cómo puedo saber dentro de qué grupo me encuentro?

• Endomorfismo (predominancia adiposa relativa) suelen ser personas que acumulan grasa fácilmente, lucen líneas corporales redondeadas y normalmente tienden al sobrepeso. Suelen tener los brazos y piernas cortos, las caderas y los hombros anchos y la cabeza redondeada. En líneas generales su metabolismo es lento con respecto al ectomorfo y mesomorfo y normalmente no son unos apasionados del deporte o la actividad física.

• Mesomorfismo (predominancia musculo esquelética) suelen ser personas musculosas y atléticas por naturaleza. Suelen presentar niveles de grasa corporal bajos. Tienden a la rápida ganancia muscular cuando realizan ejercicios de fuerza o programas de entrenamiento atléticos. Su metabolismo tiende a ser rápido. Presentan el cuerpo con el tronco en forma de V, la cadera estrecha y las extremidades inferiores y superiores fuertes. Son personas que realizan actividad física a menudo, la cual incluyen dentro de su estilo de vida.

• Ectomorfismo (predominancia en linealidad relativa) suelen ser personas con extremidades largas, sus estructuras óseas son alargadas y normalmente su peso corporal es bajo. Son los típicos delgados por naturaleza. Tienen poca grasa subcutánea.

Es posible que al comprobar los datos que te hemos dado, no te encuentres al 100% entre alguno de los tres grupos. Eso es algo normal, de hecho el método de Heath-Carter clasifica a los sujetos en… ¡13 categorías!, en las cuales se pueden mezclar componentes corporales de una y otra categoría. Por ejemplo, un sujeto puede clasificarse ecto-mesomórfico o ecto-endomórfico en función de sus características corporales. Y eso ocurre con las otras dos categorías de igual forma, podemos encontrar sujetos cuyos datos indiquen que su tipología es meso-endomórfica o meso-ectomórfica. Esto es el resultado de la obtención de datos a través de unas fórmulas que proporcionan 3 números separados por guiones, en los que cada uno de ellos representa una de las tres formas corporales vistas.

Lo que es innegable es que, atendiendo a la morfología, presentar ciertas características físicas está relacionado con la posibilidad de un alto rendimiento deportivo en una determinada o determinadas disciplinas. Este hecho hace que el estudio del somatotipo sea de especial relevancia para los profesionales del deporte a la hora de buscar mejores resultados o futuros talentos. Actualmente, el entrenamiento de alto rendimiento está tan altamente cualificado y es tan sumamente minucioso que cualquier pequeño detalle puede marcar la diferencia en el resultado final de una competición. La antropometría es la que clasifica a los individuos en función de sus elementos principales, clasificándoles según su tipología corporal.

¿En qué influye nuestra forma corporal a la hora de elegir nuestro deporte? ¿Realmente elegimos el deporte que nos gusta desde un primer momento?

En primer lugar, a la hora de elegir un deporte influyen muchos aspectos: gustos, aficiones, la región en la que vives, el clima, etc.

La mayoría de los deportes los elegimos desde niños. Siempre se ven aquellos chicos y chicas que desde el colegio ya apuntan maneras en una u otra modalidad deportiva. Los niños no saben nada de morfología ni biotipos, lo que saben es que les gusta un deporte y quieren jugar, divertirse con sus amigos. Pero para algunos de esos chicos y chicas llega un momento en que si no eres lo suficientemente bueno no querrás jugar por miedo a no rendir al nivel que se espera de ellos. A todos se nos viene a la mente la imagen de esos corros en los que dos niños eligen a sus respectivos compañeros para sus equipos y hay uno de los chicos que no para de saltar entusiasmado, levantando la mano para que le elijan y al final siempre le escogen el último y le dicen “tú de portero” o “quédate por ahí y haz lo que puedas”.

Aquí es donde interviene la capacidad para realizar deporte. Normalmente cuando un niño es pequeño dice “yo de mayor quiero ser…”, sin embargo a medida que va creciendo y ve que tal vez sus capacidades no son lo más adecuadas para ese deporte, cambie de idea y comience a probar otras disciplinas en las que su desempeño sea mejor, sea socialmente aceptado y se sienta valorado por el hecho de ser bueno jugando en ese deporte.

¿Elegimos realmente nuestro deporte? ¿O vamos probando disciplinas hasta encontrar una en la que nos sintamos realmente competentes? ¿Podríamos ser igual de buenos en otro deporte?

Lo cierto es que además de todos los factores que hemos comentado, el de la tipología corporal parece ser bastante importante a la hora de encontrar nuestro deporte, aunque no lo sepamos. Por ejemplo, en el caso de los jugadores de baloncesto, está bastante claro que, además de ser habilidoso con la pelota en las manos, tener una buena coordinación y una percepción espaciotemporal avanzada, así como la talla corporal, que es importantísima. Quien no ha ido alguna vez por la calle y al ver a una persona de gran altura no ha dicho, “esa juega al baloncesto, seguro”. Es cierto que hay jugadores de baloncesto a los que el público llama “bajitos”, pero esos “bajitos” miden mucho más que la mayoría de la población. Son personas con extremidades largas, manos grandes y con las falanges de los dedos también largas, lo que les permite manejar mejor la pelota de baloncesto. Suelen presentar las piernas en valgo. A nivel biomecánico, esa posición de las piernas puede facilitar los saltos, ya que las piernas hacen el movimiento similar al de un muelle.

Otros casos llamativos de biotipos asociados con determinados deportes podría ser la de los jugadores de balonmano, con características similares a los de baloncesto. Largas extremidades y manos grandes, espaldas anchas y brazos y piernas potentes, al igual que los jugadores de voleibol o waterpolo.
Y tal vez el más llamativo pueda ser el de los luchadores de sumo. Las características físicas de los luchadores de sumo son muy llamativas. Deben ser personas de gran altura y peso, la corpulencia juega un papel fundamental en el desarrollo del combate, además de ser habilidosos en la estrategia, claro.

Gracias a la antropometría se ha podido obtener lo que se conoce como prototipo morfológico. Prototipo que ha sido relacionado con la capacidad o predisposición en función de una forma física ideal hacia un deporte determinado o deportes determinados. El prototipo morfológico, por tanto, sirve para prever que una determinada forma corporal se adaptara mejor a las exigencias de uno u otro deporte.

A lo largo de los años se han desarrollado en diversos países del mundo estudios antropométricos que clasificaban a los deportistas de élite según las tipologías que estableció el método de Heath-Carter. De las conclusiones de esos estudios se pueden sacar datos relevantes en cuanto a la forma física que debe tener un atleta de un determinado deporte o de cierta disciplina deportiva para un mejor desempeño. No quiere decir que si tienes otro biotipo ya no puedas triunfar en ese deporte. Hay muchos más factores que influyen y determinan la vida de un deportista. El trabajo, la constancia, el poder de sacrificio, la fortaleza mental, la inteligencia, las horas de entrenamiento, el descanso activo y pasivo, etc. Pero es cierto que todo lo anterior sumado al prototipo morfológico adecuado puede facilitar aún más las cosas. En lo que todos estamos de acuerdo es en que con una u otra tipología el estado de forma es fundamental para el rendimiento deportivo.

Uno de los estudios llevó a cabo la medición de la forma corporal de los deportistas olímpicos cubanos en las disciplinas de lucha. Se estudiaron antropométricamente deportistas de las disciplinas de boxeo, judo, lucha libre, lucha grecorromana y taekwondo.

El somatotipo promedio de los atletas de boxeo y taekwondo fue meso-ectomórfico, mientras el somatotipo de judo, lucha libre y lucha grecorromana fue meso-endomórfico.

Otro estudio llevado a cabo en Argentina midió la forma corporal de más de 1.300 atletas, mujeres y hombres, del Centro Nacional de Alto Rendimiento, de más de 30 deportes diferentes. En este estudio se determinó que en 25 de los 32 deportes de categoría femenina el biotipo predominante fue el mesomórfico. En los 39 deportes de categoría masculina analizados, al igual que en el caso femenino, la predominancia es la mesomorfia.

En el caso del baloncesto, la mesomorfia es solo ligeramente mayor a la ectomorfia, pero la clasificación más objetiva para esos deportistas sería meso-ectomorficos. En cuanto a las mayores diferencias entre una y otra modalidad, el estudio determinó que entre las mismas categorías los atletas más diferentes eran en el caso femenino las levantadoras de peso y las corredoras de fondo; y en el caso masculino los deportistas de tiro con arco y los judocas. Este mismo estudio recoge datos con deportistas españoles en los que se encontraron resultados similares a los argentinos. La mayoría de los atletas presentaban predominancia mesomórfica y en función de la categoría tendían a desviarse hacia la ectomorfia o endomorfia, siendo las categorías de atletismo de fondo o gimnasia las que más se acercaban al meso-ectomorfismo y las categorías de levantamiento de peso, lucha y deportes de fuerza, hacia el meso-endomorfismo.

Como conclusión, podemos decir que la base para un buen rendimiento deportivo se encuentra en la tipología mesomórfica, caracterizada por mantener un cierto nivel de fuerza muscular, poca grasa corporal y estructuras corporales fuertes y resistentes. Esto, además de ser muy beneficioso para cualquier disciplina deportiva, lo es para nuestra vida diaria.

A partir de un estado de forma como el que describe el biotipo mesomórfico, nuestro cuerpo, en función de nuestra genética y estilo de vida, tenderá hacia uno u otro biotipo, pero, eso sí, no podemos olvidar que unos músculos tonificados y entrenados son fundamentales para nosotros, ya que al fin y al cabo son nuestro vehículo y los encargados de mover toda nuestra estructura corporal.

En cuanto a los resultados de los estudios, tranquilidad, no te desanimes, ya has visto que con un trabajo muscular adecuado y, a no ser que te quieras dedicar a un deporte en el que los determinantes antropométricos sean muy específicos, como en el caso del baloncesto o el sumo, estamos de enhorabuena. Manteniéndote en forma, cuidando la alimentación y entrenando regularmente, podrás practicar la disciplina que más te guste y rendir al nivel que tus capacidades y la cantidad de horas de práctica te permitan. Si lo que quieres es pasar un buen rato, distraerte y olvidarte del día a día de la oficina o el estrés, ni te preocupes de esto, simplemente hazlo y disfruta del deporte. Como decimos en Sport Life, seas endomorfo, mesomorfo o ectomorfo, la vida es el mejor deporte.

Fuente original: Raúl Notario / Sport Life

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 13 febrero, 2015 por en SALUD y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.171 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.939.130 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: