KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Channan: ¿El kata “perdido” de Itosu? . . . por Joe Swift

Introducción
La serie de cinco katas básicos llamados Pinan (más tarde llamados Heian en Japón) son probablemente los katas más ampliamente practicados hoy en Karate. Se entiende comúnmente que fueron desarrollados por Anko (o Yasutsune) Itosu (1832-1915) alrededor de 1907 para la inclusión en el curriculum de Karate del sistema escolar okinawense. Sin embargo, la historia real de la serie Pinan ha sido tema de intensa curiosidad en tiempos recientes. Hay básicamente dos puntos de vista, uno que Anko Itosu  los desarrolló a partir de formas clásicas más antiguas que fueron cultivadas en el área de Shuri (capital de Okinawa) y sus alrededores, y la otra que Itosu estaba remodelando una forma china más larga llamada Channan.
Lamentablemente, la mayoría de las referencias escritas en lengua inglesa sobre el fenómeno Channan/Pinan son básicamente repeticiones del mismo testimonio oral no corroborado. Este artículo examinará la literatura primaria escrita por alumnos directos de Itosu, además de investigación en lengua japonesa más reciente, en un esfuerzo por resolver el “misterio” de Channan.

Anko Itosu
Para poder entender el fenómeno Pinan, quizá sea mejor empezar con una pequeña biografía de su arquitecto, Anko Itosu (1832-1915). Muchas fuentes afirman que Itosu nació en la sección de Yamakawa de Shuri (Bishop, 1999; Prefectura de Okinawa, 1994; Prefectura de Okinawa, 1995), no obstante, el renombrado historiador japonés de artes marciales Tsukuo Iwai expone que realmente nació en Gibo, Shuri, y más tarde se trasladó a Yamakawa (Iwai, 1992). Comúnmente se cree que estudió con Sokon (“Bushi”) Matsumura (1809-1901), pero también parece haber tenido otras influencias, tales como Nagahama de Naha (Iwai, 1992; Motobu, 1932), Kosaku Matsumora de Tomari y un maestro llamado Gusukuma (Nihon Karate Kenkyukai, 1956).
No parece haber mucho detalle sobre los primeros años de la vida de Itosu, excepto por el hecho de que estudió las tradiciones ryukyuenses de lucha civil. A los 23 años de edad aproximadamente, pasó los exámenes del servicio civil y fue empleado por el gobierno Real (Iwai, 1992). Parece que Itosu obtuvo su puesto de escribano del Rey al ser presentado por su amigo y compañero maestro de Karate Anko Asato (Funakoshi, 1988). Itosu estuvo con el gobierno Real hasta la Restauración Meiji, cuando el Reino Ryukyu se convirtió en la Prefectura de Okinawa. Permaneció en su puesto y trabajó para el gobierno prefectural okinawense hasta 1885 (Iwai, 1992).
Hay alguna controversia con respecto a cuándo se convirtió Itosu en alumno de Matsumura. Algunos dicen que conoció a Matsumura por primera vez cuando tenía casi 30 años (Iwai, 1992), mientras que otros mantienen que Itosu tenía más de 35 años cuando empezó a estudiar con Matsumura (Fujiwara, 1990). Matsumura parece que era amigo del padre de Itosu (Iwai, 1992).

channan_kata_2

Funakoshi trajo los Pinans a Japón y cambió su nombre a Heian. Aquí aparece demostrando un movimiento de Pinan en su libro de 1935, “Karatedo Kyohan”.

Sea como sea, se dice que Itosu llegó a dominar el kata Naifuanchi (Nihon Karate Kenkyukai, 1950; Pref. Okinawa, 1995). De hecho, un alumno directo de Itosu, Gichin Funakoshi, recordaba 10 años de estudiar nada más que los tres katas Naifuanchi con el eminente maestro (Funakoshi, 1976) .
De nuevo, hay algo de controversia sobre dónde aprendió Itosu el kata Naifuanchi. Algunos otorgan a Matsumura el crédito de enseñar este kata a Itosu (Murakami, 1991). Sin embargo, otros opinan diferente, y aquí es donde empezamos a ver por primera vez referencias a Channan como el nombre de una persona. Se dice que un marinero chino que naufragó en Okinawa se escondió en una cueva en Tomari. Fue de este hombre de quien Itosu supuestamente aprendió el kata Naifuanchi, entre otras cosas (Gima, et al, 1986).
En cualquier caso, se sabe que Itosu estaba entre los primeros en enseñar Karate (toudi) públicamente, habiendo sido previamente enseñado y practicado en secreto durante cientos de años. Itosu comenzó su enseñanza pública de Karate como educación física en el sistema escolar tan pronto como en 1901, enseñando en la Escuela Primaria Shuri Jinjo (Iwai, 1992; Pref. Okinawa, 1994). También continuó enseñando en la Escuela Media Shuri Dai-ichi y en la Escuela Normal de Hombres Prefectural de Okinawa en 1905 (Bishop, 1999; Pref. Okinawa, 1994, 1995).
Además de “encabezar una cruzada” (McCarthy, 1996) para modernizar las prácticas de toudi y conseguir que se enseñara en el sistema escolar, Itosu era también conocido por su fuerza física. Se dice que era capaz de aplastar un tallo de bambú en sus manos (Funakoshi, 1976, 1988), en una ocasión forcejeó con un toro enfurecido hasta llevarlo al suelo y lo calmó (Nagamine, 1986) y uno podía golpear sus brazos con palos de 2 pulgadas de grosor y él ni se inmutaba (Iwai, 1992).
Las contribuciones únicas de Itosu al arte del Karate-do incluyen no sólo su carta de 1908 al Ministerio Japonés de Educación y al Ministerio de Guerra (3), exponiendo los 10 preceptos del entrenamiento de Toudi, sino también la creación de varios katas. Estos incluyen no solamente la serie Pinan, sino también Naifuanchi Nidan y Sandan (Kinjo, 1991; Murakami, 1991), y posiblemente Kusanku Sho y Passai Sho (Iwai, 1992). Otro kata que a menudo ha sido atribuido a Itosu es el kata Shiho Kusanku (Kinjo, 1956a; Mabuni et al, 1938), pero indicios más recientes apuntan a que el verdadero creador de este paradigma fue el mismo Kenwa Mabuni (Sells, 1995).
Además de crear varios katas, los demás katas que Itosu enseñó, tales como Chinto, Useishi (Gojushiho), Passai Dai, Kusanku Dai, etc., fueron cambiados de sus apariencias originales, para hacerlos más aceptables para sus clases de educación física (Kinjo, 1991).
Anko Itosu falleció en marzo de 1915, dejando tras de sí un legado que muy pocos hoy reconocen o comprenden.
Primeras referencias escritas a Channan y Pinan
Las referencias a Channan pueden encontrarse tan pronto como en 1934. En la publicación de investigación de Karate titulada Karate no Kenkyu, publicada por Genwa Nakasone, se cita a Choki Motobu haciendo referencia a los katas Channan y Pinan:
“(Sic) Estuve interesado en las artes marciales desde que era un niño, y estudié con muchos profesores. Estudié con Itosu Sensei durante 7-8 años. Al principio, él vivía en Urasoe, después se mudó a Nakashima Oshima en Naha, después a Shikina, y finalmente a la villa del Barón Ie. Pasó sus últimos años viviendo cerca de la escuela media.
Le visité un día en su casa cerca de la escuela, donde nos sentamos y hablamos de artes marciales y cosas corrientes. Mientras yo estaba allí, 2-3 alumnos también se pasaron de visita y se sentaron a hablar con nosotros. Itosu Sensei se volvió hacia los alumnos y dijo “mostradnos un kata”. El kata que realizaron era muy similar al kata Channan que yo conocía, pero había también algunas diferencias. Al preguntar al alumno qué kata era, él contestó “Es el kata de Pinan”. Los alumnos se marcharon poco después, entonces me volví hacia Itosu Sensei y dije “Yo aprendí un kata llamado Channan pero el kata que esos alumnos acaban de realizar ahora era diferente. ¿Qué está pasando?” Itosu Sensei respondió “Sí, el kata es ligeramente distinto, pero el kata que acabas de ver es el kata que he decidido. Todos los alumnos me dijeron que el nombre Pinan es mejor, así que secundé las opiniones de los jóvenes.” Estos katas, que fueron desarrollados por Itosu Sensei, sufrieron cambios incluso durante su propia vida.” (Murakami, 1991; 120)

channan_kata_3

Motobu haciendo un movimiento común a varios katas Pinan (Heian)

Hay también referencia a Pinan llamándose Channan en sus primeros años en la publicación de 1938 Kobo Kenpo Karatedo Nyumon de Kenwa Mabuni y Genwa Nakasone. Mabuni y Nakasone escriben que aquellas personas que aprendieron este kata como Channan todavía lo enseñan con ese nombre (Mabuni, et al, 1938).
Hiroshi Kinjo, uno de los profesores e historiadores de las tradiciones de lucha okinawenses más avanzados de Japón, y alumno directo de tres de los alumnos de Itosu, a saber, Chomo Hanashiro, Chojo Oshiro, y Anbun Tokuda, escribió una serie de artículos sobre los katas Pinan en la revista Gekkan Karatedo a mediados de los años 1950s. En la primera entrega mantiene que los katas Pinan se llamaban originalmente Channan, y había algunas diferencias técnicas entre Channan y las versiones actualizadas conocidas como Pinan (Kinjo, 1956a).
De nuevo según Hiroshi Kinjo, Hisateru Miyagi, un antiguo alumno de Itosu que se graduó en la Escuela Normal Prefectural de Okinawa en 1916, dijo que cuando él estaba estudiando con el viejo maestro, Itosu realmente sólo enseñó los tres primeros Pinan con algo de entusiasmo, y que los dos últimos parecían haber sido algo descuidados en aquel tiempo (Kinjo, 1956b). Aunque uno puede especular sobre el significado de esto, es no obstante un testimonio muy interesante de alguien que estuvo “allí”.
Ryusho Sakagami, en su Karatedo Kata Taikan de 1978 además de Tokumasa Miyagi en su Karate no Rekishi de 1987, ambos ofrecen extensas listas de katas, y ambos listan un kata conocido como Yoshimura no Channan (Miyagi, 1987; Sakagami, 1978). No se sabe quién era Yoshimura, pero pudo haber sido un alumno de Itosu.
El historiador americano de Karate Ernest Estrada también ha dicho que Juhatsu Kyoda (1887-1968), un alumno directo de Kanryo Higashionna, Xianhui Wu (en japonés Go Kenki), Kentsu Yabu, etc. y el fundador del sistema To’onryu de Karatedo, también conocía y enseñaba una serie de dos ejercicios básicos de bloqueos, golpes y patadas conocidos como Channan (Estrada, 1998).
Shiraguma no Kata
Según Tsukuo Iwai, uno de los más renombrados investigadores de Budo de Japón y profesor del Karate de Choki Motobu en la Prefectura de Gunma, el Motoburyu Karatejutsu, que está siendo conservado por el hijo de Choki, Chosei Motobu, en Osaka, contiene lo que se conoce como Shiraguma no Kata, el cual él mantiene solía llamarse Channan. También dice que este kata es “un tanto similar a los Pinan, pero diferente” (Iwai, 1997).
La otra cara de la moneda
La otra cara de esta teoría dice que Itosu no creó los katas Pinan, sino que en realidad remodeló hsing/katas más antiguos basados en los chinos y llamados Channan. Esta teoría expone que Itosu aprendió una serie de hsing de Quan-fa chino de un náufrago chino en Tomari, y los recompuso en cinco componentes más pequeños, renombrándolos a Pinan porque la pronunciación china “Chiang-Nan” era demasiado difícil (Bishop, 1999).
Se ha discutido que la fuente para estos katas Channan era un chino de un área llamada Annan, o un hombre llamado Annan (Bishop, 1999). Por otro lado, otros dicen que el nombre del hombre era Channan (Iwai, 1992). Otros todavía entran incluso en más detalle, diciendo que Itosu aprendió estos hsing/katas de un hombre llamado Channan, y les puso el nombre de la fuente, añadiendo posteriormente elementos del kata Kusanku Dai para crear los Pinan (Gima, et al, 1986; Kinjo. 1999).
Hay también testimonio oral interesante transmitido en la tradición Tomari-di que se difunde en la Okinawa Gojuryu Tomaridi Karatedo Association de Iken Tokashiki que expone que Itosu aprendió los katas Channan/Pinan de un chino en Tomari en un día. Los partidarios del Tomari-di decían que no había necesidad de aprender “katas de de la noche a la mañana” y que esta es la razón por la que las tradiciones de Tomari no incluían instrucción en los katas Pinan (Pref. Okinawa, 1995).
Esta opinión hace eco de la declaración que uno de los más destacados alumnos de Itosu, Kentsu Yabu, hizo a sus alumnos: “(sic) Si tenéis tiempo de practicar los Pinan, practicad Kushanku en su lugar” (Gima, et al, 1986, p. 86).
Conclusión
Aunque se requiere una mayor investigación, como un análisis técnico en profundidad del Shiraguma no Kata de Motobu, la evidencia a mano parece apuntar no a un “kata perdido desde hace tiempo” sino más bien a la constante e inevitable evolución de un arte marcial.
Aunque hay oposición, la mayor parte del material escrito primario apunta al hecho de que Itosu fue en efecto el creador de la tradición Channan/Pinan, basados en su propia investigación, experiencia, y análisis.
No obstante, en cualquier caso, Anko Itosu y sus esfuerzos dejaron una duradera marca en las tradiciones de lucha de la vieja Okinawa, y probablemente será siempre recordado como uno de los visionarios que fueron capaces de levantar el velo de secretismo que una vez cubrió al Karatedo.
Autor:Joe Swift

Un comentario el “Channan: ¿El kata “perdido” de Itosu? . . . por Joe Swift

  1. Fernando Montoya
    11 octubre, 2015

    La contribución del maestro itosu al karate moderno es de un valor incalculable.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 30 septiembre, 2015 por en HISTORIA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

septiembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.014.121 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: