KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Katas Seisan, Wanshu, Chinto, Jitte y Jion Los quince katas originales de Shoto: Los cinco últimos

Seisan (Hangetsu)

Significando 13, algunas personas hacen referencia a este kata como 13 manos, 13 puños, o 13 pasos. Habitualmente enseñado tanto en Tomari como en Naha (pueblos de Okinawa), este kata, siguiendo la tradición de Chotoku Kyan, es el primer kata que aprende el estudiante de Karate Isshinryu.

No está claro qué representa exactamente el número 13. Algunos piensan que era el número de técnicas en el kata original; otros creen que representa 13 tipos distintos de “poder” o “energía” encontrados en el kata; algunos piensan que representa el número de principios diferentes de aplicación; otros que representa la defensa contra 13 ataques específicos; y otros piensan que es el número de oponentes imaginarios a los que uno se enfrenta mientras ejecuta el kata. De todas estas teorías, este autor debe mostrarse en desacuerdo con la última, ya que es muy poco realista que el kata le enseñe a uno a tratar tales situaciones. Por el contrario, el kata fue diseñado para enseñar los principios necesarios para salir con vida de situaciones de autodefensa más comunes, en lugar de una larga y prolongada batalla contra varios oponentes (Iwai, 1992).

Akio Kinjo, el renombrado profesor e investigador de Karate okinawense que ha viajado a China, Hong Kong y Taiwan más de 100 veces para entrenar e investigar las raíces de las artes marciales okinawenses, mantiene que este kata originalmente tenía 13 técnicas, pero debido a un largo proceso de evolución, le fueron añadidas más técnicas (Kinjo, 1999). También sostiene que el kata Seisan okinawense deriva del boxeo Grulla Blanca Yong Chun de la Provincia de Fujian en el sur de China.

No se sabe con certeza quién trajo este kata a Okinawa, pero sí sabemos que en 1867, Seisho Aragaki (1840-1920), un maestro de las tradiciones de lucha basadas en las chinas (Toudi) demostró este kata (entre otros) delante del último Sappushi (Enviado Imperial Chino), Xin Zhao (Tomoyori, 1992; McCarthy, 1995, 1999).

Los linajes principales que incluyen Seisan incluyen aquellos transmitidos desde Kosaku Matsumora/Kodatsu Iha/Chojo Oshiro, Chotoku Kyan, Seisho Aragaki, Kanryo Higaonna, Kanbun Uechi, y Norisato Nakaima, entre otros. Shimabuku aprendió este kata de Kyan. Tanto la versión de Kyan como la de Shimabuku se asemejan mucho al “Matsumura no Seisan” utilizado en algunas sectas de Shito-ryu (ver Sakagami, 1978).

La célebre y gran autoridad de Karate okinawense Hiroshi Kinjo (n. 1919) afirma que no hay ninguna prueba de que se haya transmitido un kata Seisan en los linajes “Shuri” de Sokon Matsumura y Anko Itosu, y que las familiares versiones de Seisan del linaje “Shuri” tales como el Hangetsu de Shotokan y el Seisan de los sistemas del linaje de Kyan, deberían ser referidos como Tomari Seisan. Su razonamiento es que el llamado Oshiro Seisan presentado en el “Kenpo Gaisetsu” de 1930 de Nisaburo Miki y Mizuho Takada fue en realidad transmitido desde Kosaku Matsumora a Kodatsu Iha hasta el propio maestro de Kinjo, Chojo Oshiro, afamado en Yamaneryu Bojutsu.

Kinjo cree que Funakoshi, siendo profesor de escuela en Tomari (el pequeño pueblo de puerto cerca de Shuri, capital de Okinawa), pudo haber aprendido algo de Iha, y que ya que mucha de la tutela de Kyan parece provenir de maestros de Tomari como Kosaku Matsumora y Kokan Oyadomari, la versión de Kyan también podría probablemente trazarse hasta Tomari (Kinjo, 2001). Esto entra en contraste directo con muchos escritos sobre el linaje del Seisan de Kyan (ver, por ejemplo, Bishop, 1999).

La “Teoría del Maestro Seisan”, que afirma que el kata fue traído desde China a Okinawa por un artista marcial chino llamado Seishan (o Seisan), es en el mejor de los casos un mito no corroborado, probablemente propagado por instructores bienintencionados, pero no tan bien documentados. Esta leyenda no se puede encontrar en ninguna parte de la literatura que proviene de Okinawa o Japón.

 

Wanhsu (sic) (Wansu o Enpi)

Muchos dicen que este kata fue traído a Okinawa por el Sappushi (Enviado Imperial Chino) de 1683 Ji Wang (Jap. Oshu, 1621-1689). Es posible que esté basado o inspirado en técnicas que fueron enseñadas por Ji Wang.

El problema de esta teoría es que ¿por qué un oficial de tan alto rango enseñaría sus artes marciales (suponiendo que conocía alguna) a los okinawenses? También, Ji Wang sólo estuvo en Okinawa durante 6 meses (Sakagami, 1978).

Ji Wang era originalmente de Xiuning en Anhui (una sección geográfica del oeste de China central), y fue un oficial del Han Lin Yuan, un puesto importante en el gobierno (Kinjo, 1999). Para poder llegar a ser oficial del Han Lin Yuan, uno tenía que ser un erudito de alto nivel, y pasar varios tests nacionales (Kinjo, 1999). Simplemente prepararse para semejante posición sería una tarea tal en cuanto a consumo de tiempo que haría imposible la práctica de artes marciales. Sin embargo, asumiendo que Ji Wang tuviera familiaridad con las artes marciales, el Quanfa (un término chino genérico que hace referencia a las artes marciales) de Anhui se clasifica como boxeo del Norte, mientras que las técnicas del kata Wansu okinawense son claramente de naturaleza del Sur (Kinjo, 1999).

Así que, ¿se llamó Wansu en honor a Ji Wang, o a otra persona? Esto hasta el momento no se sabe. Sin embargo, en las artes marciales okinawenses, los kata que reciben el nombre de sus creadores no son inusuales. Algunos ejemplos incluyen Kusanku, Chatan Yara no Sai, y Tokumine no Kon. Es completamente posible que este kata fuera introducido por un artista marcial chino llamado Wang (no el funcionario Ji Wang). Como el lector probablemente ya sabe, en las artes marciales chinas, es común referirse a un maestro como Shifu (literalmente Maestro-padre). ¿No podría ser que el nombre Wansu fuera una mala pronunciación okinawense de Shifu Wang (Kinjo, 1999)?

Otras corrientes de opinión dicen que Xianhui Wu (Jap. Go Kenki, 1886-1940) o Daiji Tang (Jap. To Daiki, 1888-1937), dos artistas marciales chinos que inmigraron a Okinawa en la primera parte del siglo XX, puede que fueran responsables de la introducción del kata Wansu (Gima, et al, 1986). Como nota al margen, Wu era un boxeador de Grulla que Grita y Tang era conocido por su boxeo de Tigre. Ambos eran de Fujian.

 

Chinto (Gankaku)

Este kata se dice que fue enseñado a Sokon Matsumura (1829-1898 (sic). El gran maestro okinawense) por un chino llamado Chinto, pero esta leyenda no puede ser corroborada. Según un artículo de periódico de 1914 escrito por Gichin Funakoshi (1867-1957 (sic), fundador del Karatedo Shotokan), basado en las conversaciones con su maestro Anko Asato (1827-1906), alumno de Sokon Matsumura):

Aquellos que recibieron instrucción de un náufrago de Annan en Fuzhou, incluyen: Gusukuma y Kanagusuku (Chinto), Matsumura y Oyadomari (Chinte), Yamasato (Jiin) y Nakasato (Jitte), todos de Tomari, quienes aprendieron el kata por separado. La razón es que su profesor tenía prisa por regresar a su país de origen.” (sic, Shoto, 1914).

Este autor cree que el “Matsumura” en el pasaje de arriba es una ortografía equivocada de Kosaku Matsumora, de Tomari. El hecho de que se diga que Kosaku Matsumora enseñó Chinto a Chotoku Kyan, es prueba de que puede que a Matsumora le fuera enseñado también este kata (Kinjo, 1999).

Ahora, ¿qué es Chinto exactamente? Hay una forma (kata) llamada Chen Tou en chino mandarín (Jap. Chinto, literalmente Hundir la Cabeza) en Wu Zho Quan (también conocido como Ngo Cho Kuen, Puño de Cinco Ancestros), que era un estilo popular en los distritos Quanzhou y Shamen (Amoy) de Fujian, o Fukien (Kinjo, 1999), la provincia del sur de China orientada hacia el Taiwan de hoy, un popular destino y punto de partida tanto para comercio como para inmigración hacia y desde Okinawa antes del siglo XX.

Chen Tou hace referencia a hundir el cuerpo y proteger la cabeza. En el kata Chinto okinawense, esta es la primera técnica, pero en el Puño de Cinco Ancestros (estilo de kung fu) es la última (Kinjo, 1999). No obstante, dicho esto, este autor nunca ha visto la forma Chen Tou para hacer un análisis comparativo. Sin embargo, merece mayor investigación.

Hay tres “familias” distintas de Chinto en el Karate okinawense moderno: (1) linaje Matsumura/Itosu (realizado hacia delante y hacia atrás), (2) linaje Kosaku Matsumora (realizado de lado a lado), y (3) el linaje de Chotoku Kyan (realizado en un ángulo de 45 grados). La versión practicada por Funakoshi es claramente del linaje Matsumura/Itosu.

 

Jitte (Jitte)

Hay muy poco material escrito con respecto a los dos últimos katas de la lista, Jitte y Jion. La primera referencia a Jitte que vemos está en el artículo de 1914 escrito por Funakoshi (bajo su pseudónimo Shoto) en las ediciones del 17-19 de enero del periódico Ryukyu Shinpo, donde se menciona en dos ocasiones. En la sección sobre las “clases” de Karate (es decir, los katas), se expone que Jitte es un kata que distingue claramente los niveles de técnica alto, medio, y bajo (Shoto, 1914).

Como ya se ha visto en la sección de Chinto de este artículo, se dice que Jitte fue enseñado por un náufrago chino en la región de Tomari (el pequeño pueblo de puerto marítimo más cercano a Shuri, la capital de Okinawa). Muchos dicen que Chinto (sic) está relacionado con los katas Jion y Jiin (Iwai, 1992, Sakagami, 1978). No se sabe dónde pudo haber aprendido el kata Funakoshi, pero Anko Itosu parece ser la mejor apuesta. De hecho, Sakagami (el historiador de Karate) dice que aunque Itosu modificó muchos katas para ajustarlos a su tradición de educación física, parece haber dejado inalterados los katas de Tomari de Jitte, Jion y Jiin, insinuando por tanto que Itosu en efecto enseñó versiones de estos katas (Sakagami, 1978).

Aunque muchas de las aplicaciones de Jitte en el moderno mundo del Shotokan parecen depender de defensas de mano abierta contra un atacante que blande un palo, algunos creen que Jitte puede que en realidad sea descendiente de un kata de bojutsu (Iwai, 1992). Lamentablemente, ninguna de las dos cosas puede probarse con algo de certeza satisfactoria. También es interesante advertir que en el libro “Kenpo Gaisetsu“, hay una interpretación única de este kata llamada Itokazu no Jitte (Miki et al, 1930).

 

Jion (Jion)

De nuevo, Jion se dice que tiene alguna conexión con Jitte y Jiin, pero cuál es exactamente esta conexión, continúa poco claro y es objeto de intensa curiosidad entre los investigadores de Karate. Presentado por primera vez en el libro de Funakoshi de 1922 “Ryukyu Kenpo Karate“, otra versión de este kata fue también incluida en el libro de Nakasone Genwa de 1938 “Karatedo Taikan“, donde era ejecutado por el legendario Chomo Hanashiro (1869-1945), un alumno de Soken (sic) Matsumura y Anko Itosu, que ayudó a Itosu en su enseñanza de Karate a los jóvenes en el sistema escolar okinawense.

Con falta de recursos escritos fiables sobre los orígenes del kata, no nos queda nada excepto la especulación. Un investigador en Japón plantea que Jion parece haber descendido de un kata de utilización de Tekko, una especie de “guarda-nudillos” ryukyuense. (Iwai, 1992)

Los Tekko eran similares a las “nudilleras de metal” occidentales. En la mayoría de los casos se sostenía uno en cada mano. En su forma tradicional (modelos posteriores a menudo se hacían de latón moldeado o aluminio) el Tekko tenía empuñadura (normalmente un trozo redondo de madera rodeado de cuerda) que se sostenía en la palma de cada puño. Una pieza de metal redondeada y tachonada enganchaba desde cada extremo de la empuñadura para cubrir la parte frontal del puño (parecido a la guarda de la mano vista en muchas espadas europeas). Podían ser armas bastante formidables.

Pero desgraciadamente, tampoco hay ninguna prueba fidedigna de que estas armas pequeñas y disimuladas del Kobudo Ryukyu fueran alguna vez codificadas en katas formales antes de Shinken Taira (un alumno de Funakoshi y Mabuni en Japón, y de armas okinawenses o Kobudo de Moden Yabiki (sic). Posteriormente formó la Ryukyu Kobudo Hozon Shinkoku (sic)). Otra posibilidad más plausible es que Shinken Taira pudiera haber sido inspirado por el kata Jion que aprendió de Funakoshi para crear un kata formal para el Tekko (Nakamoto, 1983).

Jion parece haber sido transmitido a Funakoshi por Itosu, pero si es en efecto un kata transmitido en el área de Tomari, entonces también es posible que Funakoshi lo aprendiera durante su época de profesor de escuela en ese distrito. Jion es también el segundo kata del linaje Shotokan estandarizado para competiciones JKF.

Autor: Joe Swift

 

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 7 octubre, 2015 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.003.820 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: