Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
La toma de decisiones en el deporte es un tema apasionante. El timing de los pases en el Basquetbol, el arranque de un jugador a la defensa en el fútbol, los desequilibrios provocados por un tenista, son procesos cuya explicación solo conseguimos realizar a posteriori. De hecho, como dicen Ruiz-Pérez y Arruza- Gabilondo (2005) “Decidir es uno de los ingredientes más presentes de la actividad deportiva; es más, podríamos analizar los deportes en función de su exigencia decisional”.
Uno de los procesos más característicos del deporte actual es el relacionado con la necesidad de decidir, ya que decide el entrenador sobre las estrategias más convenientes para el encuentro deportivo o sobre quién será el jugador o jugadores más adecuados para cada situación, y deciden también los deportistas. Hay quien dijo que las estrategias se preparan cuando no es estrictamente necesario ponerlas en práctica de inmediato, y que las tácticas son las que necesariamente hay que aplicar en una situación deportiva. Estas decisiones, en la mayoría de los casos, no constituyen un estricto proceso cognitivo de elección, sino que suponen un acto de voluntad con una fuerte carga emocional, en el que el deportista se siente capaz, se arriesga y decide. Pero sin duda se busca que el deportista tenga buena claridad y capacidad de control, de tal forma que su decisión implique un acierto en el resultado. Es por eso que la Psicología del Deporte ha sentado principal atención a desarrollar y trabajar las habilidades cognitivas, mentales y emocionales, que el atleta necesita controlar en fracciones de segundos y bajo una atmósfera cargada de presión e incertidumbre como lo es la competencia.
Las habilidades que se desarrollan con los deportistas tanto en un proceso de formación, como en el ámbito del alto rendimiento, pretenden aislar los diversos estímulos (externos o internos) que pueden obstaculizar la mejor decisión, por ejemplo, la disyuntiva de un basquetbolista al momento de enfrentarse a dar un pase o tirar a la canasta, buscando que tenga en cuenta una serie de factores previamente entrenados (técnicos, tácticos y psicológicos), que serian decisivos para la obtención del mejor resultado (toma de decisión correcta) y que estos mismos, se traduzcan en una acción correcta.
Sin duda una buena o mala decisión tomada en la vida, trae una serie de consecuencias, según sea el caso, así pues, en el deporte ese ejercicio de tomar decisiones, es constante, es preciso y determinante, es sin duda el factor que hace (en muchas de las veces) la diferencia entre el mejor o el peor resultado en la competencia….
Lic Psc. Wendy Gracia Amador
Psicóloga del Deporte de la
Federación Mexicana de Deportes sobre Silla de Ruedas
Para comentar debe estar registrado.