Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
El instructor Shotokan Takayuki Mikami comenta los cambios en la técnica y los métodos de entrenamiento. “Incluso dentro del mismo estilo, el kata cambia. Los katas JKA cambiaron respecto a los katas de Okinawa. Originalmente las posiciones eran más elevadas y más estrechas. En Japón, las posiciones de los katas se hicieron más profundas y alargadas. Dentro de la JKA, había un firme propósito en hacer esto. La razón principal era el desarrollo físico. Las posiciones más bajas y profundas fortalecen las piernas en mayor grado. Así que esa es la razón por la que hicimos los cambios. Cierto, las formas originales se utilizaban para entrenar a los karate-kas para luchar. Pero ese propósito ya no se sostiene. Así que los cambios son a mejor porque adaptan el Karate al presente y aumentan el desarrollo físico del individuo.” Aunque Mikami no comenta la razón que hubo detrás de la decisión de la JKA de abandonar el enfoque tradicional del entrenamiento de kata, es probable que una consideración importante fuese que el enfoque clásico requería mucho tiempo. El instructor de Shorin Ryu de Okinawa Takayoshi Nagamine observa que ‘Después de años de práctica, el estudiante empieza a coger movimientos del kata y a hacer aplicaciones prácticas… Por supuesto, de cualquier kata pueden haber muchas variantes en el bunkai. Corresponde al alumno avanzado explorar estas posibilidades.’
A principios de los años 1950 el Shotokan se practicaba principalmente en las universidades y los alumnos de las universidades japonesas simplemente no tenían el tiempo de explorar el bunkai de los katas para desarrollar habilidades de lucha. Como en los dojos universitarios de Kendo y Judo, los métodos de combate basados en espíritu competitivo reemplazaron el viejo enfoque centrado en kata. La decisión de relegar el papel principal de los katas como métodos de desarrollar habilidades en combate a la función secundaria de ejercicios gimnásticos para fortalecer las piernas indica hasta qué punto la JKA se había apartado tanto del modelo tradicional de Okinawa como de las ideas de Gichin Funakoshi. Una vez que el entrenamiento de combate se convirtió en el método principal de inculcar habilidades de lucha, el papel y la importancia del kata cambió en el esquema de entrenamiento de la JKA. El campeón JKA de kata y kumite Yoshiharu Osaka cree que “si puedes hacer los katas Heian bien, entonces los katas avanzados son fáciles”.
Uno de los alumnos de Osaka, David Hooper, señaló que cuando Osaka coge una clase de katas avanzados en el honbu dojo* de la JKA “pasa más de la mitad del tiempo… haciendo referencias a los cinco katas básicos de Heian. La parada alta giratoria hacia fuera en el kata Jion que acaba en la posición atrasada**, por ejemplo, es fundamentalmente el mismo movimiento que la primera parada giratoria hacia abajo en Heian Shodan. Si los estudiantes no pueden hacer esta última, no debería sorprender que la primera parezca tan difícil.” Mientras que la mecánica de los movimientos en los katas básicos de Heian y los katas más avanzados puede que sea fundamentalmente la misma, la posible aplicación de aquellos movimientos puede que refleje respuestas muy diferentes a un amplio rango de ataques.
Reducir la práctica de kata al denominador común más bajo de desarrollar buena mecánica corporal es negar la necesidad de nada más que los cinco katas Heian o incluso simplemente Kanku-dai. Aquellos que promueven este enfoque necesitan explicar la razón de mantener un conjunto de veintiséis katas: practicar un gran número de katas sólo tiene sentido si esos katas son los vehículos para transmitir un amplio abanico de técnicas de defensa personal a través del bunkai. Si el propósito del kata es simplemente la educación física un número pequeño de rutinas de entrenamiento bastaría.
Según Hirokazu Kanazawa cuando Itosu creó los cinco katas Pinan (Heian) derivó los movimientos de Kushanku (Kanku-dai), así que se podría discutir que para grados dan Kanku-dai puede que sea el único kata que
Notas de la traducción al castellano: * Honbu Dojo (Dojo Central). El actual Dojo Central de la Asociación Japonesa de Karate (JKA), inaugurado en diciembre de 2000, se encuentra en Koraku, Bunkyo-ku, en el centro de Tokyo (Japón). ** Los practicantes de habla inglesa tienden a describir las técnicas con sus propias palabras en lugar de utilizar los términos japoneses. Debe referirse a manji-uke ya que es la única técnica que se realiza en kokutsu-dachi en el kata Jion.
Necesitan para practicar ya que incluye todas las técnicas que se encuentran en los cinco Heian, más aspectos de Bassai-dai y Tekki Shodan. Esta fue ciertamente la postura tomada por el estudiante de Itosu Kentsu Yabu, quien aconsejó a sus seguidores “Si tenéis tiempo de practicar Pinan, (Heian), practicad Kushanku (Kankudai) en su lugar.” Masatoshi Nakayama sugirió que los cinco Heian eran suficientes para desarrollar las habilidades necesarias para dominar el Karate. Él escribió “A través de la realización de los katas Heian, uno debería dominar los principios y habilidades que son indispensables en Karate.
De hecho Masatoshi Nakayama una vez dijo a un grupo de karate-kas americanos que Heian Shodan era el vehículo perfecto para incorporar nuevo conocimiento a las técnicas básicas.
Los otros katas eran vistos como de valor en la arena deportiva ya que aportaban variedad al repertorio del competidor. Nakayama apuntó que aprender Bassai-dai y Kanku-dai es “importante… ya que son ambos seleccionados para las competiciones de la Asociación Japonesa de Karate.” Otro instructor Shotokan avanzado también otorga gran valor a los katas básicos. Teruyuki Okazaki cree que “Todas las técnicas y estrategias que necesitamos para la defensa personal y el kumite están contenidas en los katas fundamentales.”52 Masahiko Tanaka expone que “El Maestro Funakoshi creía que quince katas son suficientes para el practicante de disciplinas de Karate.
Para los otros katas es suficiente practicar sus aplicaciones. El enfoque moderno de entrenamiento de kata al que se refería Takayuki Mikami fue transmitido a los estudiantes extranjeros de Shotokan. Frank Cope empezó a entrenar en Shotokan en Inglaterra en 1960. Él cree que entrenar bunkai es una “pérdida de tiempo”. Dice que el entrenamiento de kata “es un método de mejorar la forma básica… en realidad es simplemente una extensión del entrenamiento de kihon (técnica base), y ciertamente no es “kumite”… si quieres practicar el combate, haz más entrenamiento de kumite”.
Cuando se le preguntó cuál era el motivo de entrenar kata respondió “es bueno para el espíritu, es bueno para la actitud… kata es kata. Va por cuenta propia, es un ejercicio… Yo creo que la práctica de kata es muy importante, es como un ejercicio de por vida, como el T’ai Chi supongo, sólo que más dinámico. Es un método de entrenamiento.”
Algunos instructores avanzados de Shotokan piensan de forma diferente, y acogen un punto de vista más tradicional. Robin Rielly, un americano 6º Dan Shotokan, dice que “Sin la práctica de bunkai, no puede haber un entendimiento real de los movimientos, y el kata se convierte en un mero ejercicio gimnástico.
Aquellos que desean entender verdaderamente el kata y realizarlo bien deben practicar las aplicaciones de los movimientos… las posibilidades de interpretación de los movimientos del kata parecen ser ilimitadas, limitadas únicamente por la imaginación del practicante. Por eso los practicantes de Karate de alto grado hablan de “estudiar” el kata, no sólo ejecutarlo… Ser capaz de pasar por los movimientos de 20 katas es inútil si uno no tiene ninguna sensación o comprensión de alguno de los movimientos. Sería comparable a leer un libro en un idioma desconocido. Uno podría pronunciar todas las palabras, pero el significado sería incomprensible.” El instructor de Rielly, Hidetaka Nishiyama dice “El problema hoy en día es que todo el mundo copia a su instructor y muy pocas personas entienden la correcta aplicación de los movimientos en el kata.
El kata es sólo un símbolo externo que representa el interior. Así que debes entender lo que hay dentro, de lo contrario eres sólo una marioneta haciendo movimientos sin significado.” Tetsuhiko Asai (nacido en 1935) 9º Dan explica que “Kata es kata. Es la tradición del Karate. Las aplicaciones del kata han sido siempre practicadas como parte de esa tradición. Cada estilo tiene su propia tradición, como Shotokan o Goju o estilos chinos. Practicar las aplicaciones del kata se llama Yakusoku kumite. Esta es una forma de obtener comprensión y sensibilidad hacia las técnicas de los katas. Practicar Yakusoku kumite con un compañero o más de un compañero siempre ha sido la tradición.
Es un kumite preestablecido… tú sabes lo que vas a hacer y ellos saben lo que van a hacer, como una demostración. Por supuesto hay muchas variaciones sobre lo que puedes hacer. Pero, esta ha sido siempre la tradición con el kata. Yo tengo mis propias ideas sobre los significados, igual que otras personas tienen sus propias ideas. Es por esto que el kata cambia ligeramente algunas veces, debido a las diferentes interpretaciones de la aplicación por parte de las personas. Se practican los katas como ejercicio y las aplicaciones como Yakusoku kumite. Esta es la tradición. Fusajiro Takagi fue alumno de Gichin Funakoshi.
Él explica que “Aunque hay muchas etapas dependiendo del nivel del practicante, la importancia debería colocarse en si el individuo entiende el significado contenido en los movimientos de los katas. Sin práctica basada en la comprensión del significado del kata, la práctica del kata no tiene ningún valor. Por supuesto, el nivel de comprensión variará naturalmente dependiendo del nivel del practicante, un shodan (1er Dan) tendrá un entendimiento de shodan; y un 8º Dan tendrá un entendimiento de 8º Dan.
Una tendencia reciente es practicar katas que sean atractivos con propósitos de competición; sin embargo, la competición es sólo una parte de la práctica y no es el objetivo final del Karate. La importancia debería colocarse en el entendimiento preciso del significado del kata y en el dominio de los movimientos en consonancia con el significado a través de la práctica.
Además, el kata se formuló contra un adversario imaginario, así que, el significado cambia si el oponente cambia. Por eso el kata de Karate es ilimitado en variedad y su práctica nunca termina.”
El karate-da americano y luchador de full contact Bill Wallace en su columna ‘Front Kicks’ (‘Patadas Frontales’) formuló la pregunta ‘¿Quieres bailar?’. Describe el tipo de kata ‘creativo, innovador’ que lleva ya un tiempo en el escenario americano y que está empezando a aparecer cada vez más en Gran Bretaña ‘La competición de kata de hoy se hace por belleza, no por la efectividad de las técnicas. Es un concurso de belleza para ver quién viste mejor, y quién puede hacer más volteretas o saltos mortales hacia atrás para impresionar a la multitud y ganar las formas musicales. Eso en realidad ya no son artes marciales.
Es – como Jhoon Rhee ha dicho – un ballet marcial. Es un baile. Los competidores de kata salen y hacen volteretas y saltos hacia atrás, y quizá lancen un golpe de puño o una o dos patadas. A la gente le gusta ver eso, pero no tiene nada que ver con las artes marciales. Estuve en las Islas Caimán recientemente, y estuve hablando con algunos niños que me preguntaron si yo podría hacer volteretas hacia atrás y cosas semejantes que habían visto en las películas de artes marciales. Dije ‘No. Cada vez que he intentado hacer un salto mortal hacia atrás, he aterrizado de morros en el suelo.’ La gente quiere ver los saltos mortales hacia atrás y las volteretas en el kata. Es elaborado, pero ya no es kata. Cuando los viejos instructores de Karate tradicional japonés ven esas cosas, simplemente se ríen. Probablemente piensan para sí mismos ‘Muy bien, pelea conmigo así. Venga.
Haz una voltereta hacia atrás. En cuanto aterrices te voy a arrancar la cara.’ Esta clase de enfoque gimnástico ha hecho avances en muchos de los katas enseñados por sistemas considerados ‘tradicionales’. Por ejemplo la antigua versión del kata Unsu muestra un giro sobre la pierna de apoyo combinado con una patada de media luna*, seguida de una acción de agacharse hacia el suelo. La versión más moderna, en la que el cuerpo se lanza al aire, es practicada por la mayoría de karatekas Shotokan. Es físicamente más exigente que la versión antigua pero menos práctica en aplicación. Podemos ver el mismo proceso en acción en Kanku-sho; la versión moderna incluye una acción de salto donde la planta del pie derecho golpea la palma izquierda extendida, seguida por el resto del cuerpo que deja el suelo y gira en el aire. Yo tengo un vídeo de un karate-ka avanzado de la JKA realizando ese mismo kata en los años 1950. En la vieja versión el karate-ka no abandona el suelo, sino que extiende la mano en kokutsu-dachi, la golpea con una patada de media luna, y después se deja caer al suelo como si se agachara para evitar un golpe o como para agarrar los tobillos
Nota de la traducción al castellano: * Mikazuki-geri (patada de media luna).De un oponente para proyectarlo. Hay un patrón definido; en cuanto se pierde el énfasis en la aplicación, otros criterios se hacen importantes, y el deporte y la teatralidad reemplazan los valores tradicionales. Podemos ver esto en su máximo esplendor en los así llamados katas ‘creativos’, pero la misma tendencia se encuentra en aquellos ‘tradicionalistas’ que rechazan tener nada que ver con el bunkai. Irónicamente la necesidad del enfoque clásico respecto al kata ha sido remarcada por un número de individuos quienes se considerarían a ellos mismos cualquier cosa excepto tradicionales.
Un comentarista sobre el desarrollo moderno de competiciones ‘sin técnicas prohibidas’ y ‘artes marciales mezcladas’ ha señalado que ‘para ser competitivo hoy en día, un luchador tiene que conocer golpes de puño, patadas, derribos, controles de pie, controles en el suelo, y luxaciones.’60 Precisamente para preservar y enseñar esta clase de técnicas se diseñaron los katas. A medida que la competición deportiva se aproxima más a las condiciones encontradas en el combate real, se convierten en más relevantes los métodos desarrollados a través del entrenamiento de bunkai. Debido a la importancia de desarrollar buena técnica y el mayor tamaño de las clases que hace el ejercitarse por números un método de enseñanza relativamente efectivo, la práctica del kata ha tendido a concentrarse en el desarrollo de la apariencia de los movimientos; la ‘forma’ externa del kata es ahora el criterio principal de habilidad. Esto a su vez ha conducido a un énfasis excesivo sobre la forma en sí misma, colocando poco o ningún valor sobre el contenido, o función. Si un karate-ka ejecutando Nijushi-ho/Niseishi apunta una patada lateral a la rodilla, a menudo será juzgado como inferior respecto a una versión que muestre una patada lateral a la cabeza, aunque de hecho la patada más baja casi con total seguridad será más efectiva en una pelea real.
De este modo la práctica de kata a menudo queda estancada en lo que es esencialmente un nivel de principiante, e incluso personas con décadas de experiencia puede que estén entrenando de la misma forma que lo hacían cuando se alistaron en un dojo por primera vez. Esto significa que están poniendo la mayor parte de su energía en un enfoque que en la mayoría de sistemas clásicos está destinado principalmente a principiantes y grados bajos. Se podría discutir que para realizar verdaderamente un kata en el modo clásico debes entrenar con un compañero para dar significado a las técnicas. No hay ninguna duda de que la práctica individual puede resultar en excepcionales representaciones visuales, pero sin comprender las posibles aplicaciones de las técnicas el resultado es superficial y en última instancia estéril.
Esto puede que sea inevitable, especialmente ya que aquellos que desean promocionar el Karate simplemente como un deporte no parecen estar interesados en los aspectos marciales, más allá de las meras apariencias. Una vez invité a una mujer karate-ka de alto grado, que ha ganado u obtenido medalla en torneos de kata a nivel europeo y mundial, a venir a mi dojo para enseñar kata y aplicaciones. Respondió que podría enseñar los movimientos de los katas pero no las aplicaciones, ya que realmente no sabía lo que significaban. Tras años de entrenamiento en métodos que se dice son la esencia de su arte, entendía poco más que cuando empezó a entrenar. Esto no es una crítica a la karate-ka implicada; ella simplemente refleja el hecho histórico de que en algunos estilos los katas son literalmente carentes de sentido porque han perdido el bunkai; una pérdida que se agrava por el hecho de que a muchos instructores avanzados parece no importarles, y están contentos de permitir que la situación permanezca inalterada. El peligro inherente a este enfoque es que si las aplicaciones no se enseñan, o desarrollan, entonces siendo realistas no hay necesidad de mantener la forma tradicional.
Si las aplicaciones no son importantes ¿por qué no bajar más las ya profundas posiciones hasta abrirse completamente de piernas, o reemplazar los movimientos de giro con saltos mortales hacia atrás o volteretas? Y ¿Por qué deberíamos apuntar las técnicas a puntos débiles específicos del cuerpo humano? ¿Por qué no simplemente seleccionar movimientos físicamente exigentes que sean valiosos como ejercicio y atractivos en una situación de competición? La respuesta es obvia; como artistas marciales deberíamos estar interesados en el efecto práctico de los movimientos que realizamos, y el contexto en el que se realizan, y si miramos al kata desde el punto de vista tradicional podemos descubrir una fuente muy valiosa de técnicas, y tácticas. En 1989 Fusajiro Takagi, entonces Director Ejecutivo de la Federación Japonesa de Karate, y Secretario General de WUKO, escribió en Karatedo Nippon Magazine Vol. 6 [1989] que el Karate era un deporte moderno y no debería considerarse un arte marcial japonés. Aceptó que si “hay una tradición que el Karate debería preservar, esa debe ser el kata”, pero por el tono general de este artículo, y otros que él ha escrito, es evidente que la idea del Karate como método de defensa personal se minimiza, mientras que la idea moderna de deporte competitivo, donde los atletas entrenan para pelear contra personas que hacen las mismas técnicas, se promociona. Jacques Delcourt, el Presidente de WUKO dijo en una entrevista que el primer objetivo de WUKO era “estar en las Olimpiadas” aunque paradójicamente también dice que ‘Nosotros no queremos que el Karate, como el Judo, sea sólo un deporte y se extinga. Eso significa mantener el Karate [tradicional] de Japón.
No queremos seguir el camino del moderno Karate [deportivo]… Si vamos hacia el Karate moderno, entonces en unos cuantos años, el Karate irá cuesta abajo.”61 De lo que el Sr. Delcourt parece no darse cuenta es que si obtiene reconocimiento olímpico, entonces está promoviendo el cambio a Karate deportivo ya que las Olimpiadas son el principal evento deportivo en el mundo. El Sr. Delcourt parece estar confundido: si el objetivo es conservar la tradición, entonces olvidemos todo lo referente a las Olimpiadas, ya que es el enfoque deportivo lo que está corroyendo los métodos tradicionales.
Si la arena deportiva es el camino hacia el futuro, entones los katas tradicionales y el bunkai, la defensa personal etc. no son necesarios y deberían abandonarse. El objetivo debería ser concentrarse en marcar puntos en combate simulado; reemplazar los viejos katas por un conjunto de rutinas gimnásticas preestablecidas diseñadas para exhibir las habilidades atléticas y gimnásticas de los artistas como ya ha ocurrido en el Wu Shu chino62, y entonces tendremos una actividad a punto para el reconocimiento olímpico. Para aquellos interesados en lo que podría llamarse “Budo Deportivo” los katas son en buena parte irrelevantes excepto como una clase de calistenia o gimnasia. Para aquellos interesados en una aproximación más tradicional las lecciones conservadas en el kata son un tesoro del pasado que no debería ser abandonado a la ligera. Las lecciones aprendidas del combate son los nuevos tesoros del presente, y el conocimiento adquirido de ambas fuentes debería ser valorado conjuntamente, enriqueciendo y expandiendo mutuamente las habilidades de lucha de todos los artistas marciales.
Fuente original: ‘The History and Evolution of Karate-do Kata’ publicado en Classical Fighting Arts. Autor: Harry Cook. Traducción al castellano: Víctor López Bondía (Con la autorización de Harry Cook).
Para comentar debe estar registrado.
soy un ferviente practicante del karate tradicional y lo defiendo porque es el motivo para desarrollar y entender este arte sin karate tradicional lo siguiente no tiene base pero también entiendo que como todo en la vida tiene una evolución y esta rama del karate deportivo no es del todo mala la mayoría de los karatekas como yo de edad defendemos el karate tradicional pero también hay que entender que todo cambia pero nunca hay que dejar de practicar el karate tradicional
Siempre hay que volver a la fuente !! si no todo se pierde como en el juego del teléfono descompuesto !!