KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

La Ejecución del Kata. . . por Richard Barrett

goshhuin-1-205x300

“El kata permite al estudiante entender la relación entre espíritu y cuerpo, ya que estas formas están diseñadas para desarrollarlos de manera eficiente”.

Chojun Miyagi Sensei

Originalmente sólo había técnicas de lucha, los primeros estudiantes de nuestro arte practicaban aquellas que funcionaban, y descartaban las que no lo hacían. Con el tiempo, y para enseñar y preservar, estas técnicas fueron encadenadas para producir las primeras etapas del kata. En China/Okinawa, en aquel tiempo, las personas eran muy supersticiosas, y añadieron a aquellas formas elementos de buena fortuna, o que les traerían buen chi, o bloquearían el mal chi. Algunos practicaban Daoísmo, Budismo, y Confucianismo. Elementos de estas religiones también entraron discretamente en los katas.

 

Esto después dio mayor profundidad a las primitivas técnicas de lucha; se hicieron más equilibradas, rítmicas, y simétricas. También incorporaron diferentes direcciones; estas secuencias o escenarios de lucha podían ser utilizadas contra un oponente o contra muchos, armados o desarmados. La profundidad de estos katas creció como el tronco de un árbol. Con cada generación se añadió una nueva capa de conocimiento de tácticas y principios de lucha.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, Okinawa todavía era un lugar muy rural con un básico estilo de vida. Las personas que practicaban las artes marciales todavía estaban refinando los katas, y cuando Kanryo Higaonna regresó de China con sus “katas”, habrían sido alterados ligeramente para hacerlos más okinawenses. Cuánto los alteró, nadie lo sabe, porque hasta la fecha nadie ha podido encontrar los originales en China (de hecho, no estamos seguros de que nuestros katas de Goju-Ryu no estuvieran ya en Okinawa en aquella época).

Imagino que Chojun Miyagi Sensei alteró de nuevo los katas ligeramente, lo cual puede observarse por los diferentes alumnos que entrenaron con él, y también por aquellos que entrenaron con Higaonna Sensei.

En el pasado, viajar por Okinawa normalmente estaba limitado a caminar de aldea a aldea. La comunicación también estaba limitada a escribir o hablar (la mayoría de libros en Okinawa fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial), así que practicar y preservar los katas no era tan fácil como hoy que podemos viajar a Okinawa, grabar los katas en vídeo, o hablar por teléfono o por internet, con nuestros amigos o senpai, para hacer preguntas, etc. Esta es una de las razones por las que hay tanta variación en los grupos de Goju; ¡no hay más que ver las diferencias entre el Goju-Ryu okinawense y el Goju-Kai japonés!

Miyazato Sensei me dijo que él había enseñado los katas inalterados desde su entrenamiento con Miyagi Sensei. Así que, ¿por qué Miyazato Sensei no sintió que podía cambiar los katas? Al fin y al cabo, había prestado servicio durante la Segunda Guerra Mundial, había visto combate real, y había entrenado en Karate y Judo la mayor parte de su vida. ¿Sentía que no estaba capacitado para hacerlo, o es que respetaba demasiado a su profesor como para querer cambiar alguna de sus enseñanzas? ¿O es que creía que todavía tenía mucho más que aprender de estas formas y por tanto no las cambiaría hasta haberlas dominado?

Miyazato Sensei me dijo una vez (cuando era noveno dan) que no quería recibir el décimo dan, ya que eso significaba que había alcanzado la cima. Me dijo: “Pueden darme el décimo dan cuando muera”. Así que creo que estuvo cuestionando los katas hasta el día de su muerte.

¿Deberían cambiarse los katas ahora? Se dice que por cada cambio que se hace para ganar algo, también se pierde algo. Las técnicas son simples, no espectaculares, pero al mismo tiempo eficientes y efectivas. Así que, ¿por qué cambiarlas?

La ejecución

Ahora pasaré a hablar sobre cómo me gustaría que nuestro grupo estudiase y practicase nuestros katas.

Rei

Cuando saludamos al principio y al final de un kata (o siempre que saludemos) debemos estar pensando conscientemente en cortesía y respeto. Si no lo hacemos, entonces es un gesto vacío. “Nadie está cualificado para ser un karateka sin cortesía, aunque supere a otros en técnica. El Karate empieza con la cortesía y termina con la cortesía.” He conocido a muchos supuestos karatekas que me han decepcionado tanto dentro como fuera del dojo al descuidar las lecciones de rei.

La técnica de rei es inclinarse por la cadera, manteniendo recta la columna, hasta un ángulo de 30 grados. Las manos se desplazan hasta situarse delante de los muslos para mostrar que no ocultamos nada (sólo visto por mí, al menos en los katas del Jundokan). Los ojos, de mirar directamente hacia el frente, bajan hasta el suelo recorriendo de arriba a abajo a un oponente imaginario, alerta por si hubiera otros agresores a nuestro alrededor. Al saludar deberíamos, en nuestra mente, mantener al oponente a una distancia segura, de manera que cuando estamos mirando hacia el suelo, mantenemos los ojos centrados en el límite de un círculo imaginario, y al mismo tiempo mantenemos la barbilla hacia dentro para no exponer la garganta.

Por favor, recuerda que tu kata no ha terminado hasta haber completado el saludo final.

Yoi

Esta técnica se utiliza para prepararte tanto física como mentalmente para lo que viene a continuación.

Físico: Deja tu peso desplazarse hacia delante hasta el balón de los pies, relajando las rodillas y tensando glúteos y estómago. Al mismo tiempo lleva las manos frente al cuerpo, lentamente y con fluidez. Esta técnica de cruzar la mano izquierda sobre la derecha tiene relación con el signo chino de las manos de no-agresión. La cabeza debería ir ligeramente hacia atrás, la boca dejarse un poco abierta con los dientes cerrados, los ojos bien abiertos y mirando directamente al frente.

Mental: Tu mente necesita concentrarse en la tarea que hay por delante, pensando únicamente en budo. Despréndete del pasado, del futuro, o de cualquier otra preocupación.

Kata

La primera etapa de la práctica de kata en nuestro grupo es aprender los movimientos de memoria. Así que, para empezar, la concentración está en nosotros mismos. Hacia dónde va nuestro cuerpo, nuestro equilibrio, coordinación, respiración, etc. Esta fase de aprendizaje requerirá un mínimo de 3 años, dependiendo del compromiso y la capacidad del alumno. Esto lleva al alumno hasta el grado de shodan.

La segunda etapa de practicar kata será concentrarse en los oponentes. Al viajar a través de nuestros katas, nuestra mente estará en el enemigo imaginario. La fuerza se añadirá a la técnica a través de un equilibrio entre peso y velocidad.

Añadiendo peso (go) enlazando nuestros músculos a lo largo del esqueleto hasta el punto de contacto, tal y como se aprende en Sanchin/Tensho, nuestros kihon kata, y velocidad (ju) relajando nuestros músculos y tendones para permitir que el movimiento rápido tenga lugar. El entrenamiento suplementario (junbi/hojo undo), el makiwara, acondicionamiento, trabajo con resistencia, etc., todo ello añadirá realismo a nuestra práctica de kata. Pero la mente debe dirigir, ver al oponente, visualizar su ataque, y responder. Cuanto más real puedas verlo, más aprenderá tu mente. Durante el kata, centra los ojos en el oponente imaginario, pero no fijes la mirada. Utiliza visión periférica por lo inesperado.

Se dice que en el Japón feudal, algunos samurai visualizaban a diario, durante su meditación, a sí mismos luchando y muriendo, de manera que no sentirían miedo llegado el momento de la verdad. En sus mentes, ya se habían encontrado con la muerte mil veces con anterioridad.

Tu respiración debería ser calmada, relajada, y eficiente a las necesidades del cuerpo. Hacer la respiración audible para un oponente no es buena práctica. El ki-ai, tal y como se enseña en la primera etapa, está en puntos pre-designados del kata, pero en la segunda etapa el ki-ai se hace real. Es un grito con espíritu para unir la fuerza de la mente y el cuerpo a la técnica. El grito también se utiliza para intimidar oponentes, darte confianza, y expulsar aire estancado. Se dice que puede desarrollarse entrenando en el exterior, en las montañas o junto al mar, para competir con la naturaleza. Si de nuevo, en esta etapa, puedes imaginar realmente al enemigo al practicar kata, entonces el ki-ai que produzcas será real.

Otras dos cuestiones vienen a la mente al entrenar en esta fase. Primero, cuando estás luchando por tu vida en mitad del campo de batalla del kata, hay ciertos puntos en los que te detienes durante sólo un par de segundos entre oponentes. Es un momento en el que el karateka evalúa, mental y físicamente, su situación y lo que le rodea. La segunda cuestión es tu expresión. Al igual que la respiración, no se debería dar nada al oponente, así que tus expresiones deberían ser de concentración, confianza, y control.

 

“Bajo la espada alzada hay un infierno haciéndote temblar, pero avanza hasta la tierra de la felicidad”.

Máxima Samurai

 

La segunda etapa de entrenamiento puede llevarte desde el grado de shodan a godan, y puede durar 14 años. Habrás practicado tus katas miles de veces, y encontrado decenas de miles de escenarios de lucha. Durante ese tiempo llegarás a entender y estudiar los principios y estrategias de tus katas. Por ejemplo, adherirse, armonizarse, avanzar, poner al oponente a la defensiva, etc. Todo esto se investiga a través de la práctica y el estudio, individual y con compañero (bunkai).

Si la primera fase del kata es aprenderlo de memoria, la segunda es darle vida al convertirse en el guerrero y luchar la batalla. La tercera etapa es convertirse en el general.

Si durante el kata la persona está luchando por su vida, la mente debe ser entrenada para permanecer en calma y casi desvinculada de la furia de la batalla. Igual que un general contemplando la escena desde una colina. Viéndolo todo de manera que, gracias a todos sus años de experiencia, puede tomar decisiones calculadas y racionales para ganar la guerra.

 

“El Karate es auto entrenamiento en la perfección, un medio mediante el cual un hombre obtiene esa experiencia en la que no hay ni el grosor de un cabello entre el hombre y su acción. Es entrenar en la eficiencia; es entrenar en la confianza en uno mismo. Sus recompensas están aquí y ahora, ya que permite a una persona encontrarse ante cualquier situación con el consumo justo de esfuerzo, ni demasiado, ni insuficiente”.

Shoshin Nagamine Sensei

 

El entrenamiento de kata a este nivel adquiere un nuevo punto de vista. La repetición del kata sigue igual, pero ahora el objetivo es que el practicante y el kata lleguen a ser uno solo. Morio Higaonna Sensei dijo: “La dificultad del kata es que no hay nada a lo que agarrarse, sólo estás tú y el vacío”.

El kata puede verse tanto simple como complejo, dependiendo del conocimiento y la experiencia del observador y del ejecutante. El kata revela su complejidad a aquellos que miran a suficiente profundidad. Se nos enseña a no compararnos ni competir con otros. Siempre hay alguien más rápido, más fuerte, más coordinado en sus katas, pero a este nivel luchamos contra nosotros mismos. Comparamos con ejecuciones anteriores con el objetivo de mejorar para el futuro. Juntamos todas las lecciones aprendidas y reflexionamos sobre lo que nos ha aportado nuestra práctica. Buena salud para el cuerpo, buena salud para la mente. Nos ha dado un vehículo de autodesarrollo para ver por nosotros mismos nuestras limitaciones y mejorar nuestros caracteres. El kata nos ha enseñado coordinación, apreciación, control, paciencia, resistencia, valor, amplitud de miras, una mente abierta. Nos ha dado un sistema de autodefensa para ayudarnos con las pruebas y adversidades de la vida. Nos ha dado un código o dirección para llegar a ser personas que son lo suficientemente fuertes como para dirigir sus propias vidas, en lugar de ser dirigidas. Todo esto a partir de lo que empezó como crudas técnicas de lucha.

En la tercera etapa tu kata fluye a partir de lo que has aprendido acerca de goju, equilibrio de opuestos. El kiai surge de manera natural desde el interior durante la práctica personal, y aunque a este nivel habrás estado practicando o estudiando kata durante un periodo más largo, también habrás aprendido shoshin, o mente del principiante. Todavía te quedarán cosas que aprender y estudiar. Tu ego se habrá mantenido bajo control, y todavía sentirá que te queda un largo camino por recorrer. Tu kata empezará a tener una sensación o presentación individual. No habrás cambiado ninguno de los principios del kata, pero a este nivel tu kata acepta tu individualidad. En la primera y segunda etapa, nuestros pensamientos estaban en algo. El siguiente obstáculo es liberar nuestra mente de pensamiento consciente y desarrollar un juicio intuitivo y comprensión de todo. Mushin, o no-mente.

Miyamoto Musashi escribió el “libro de los cinco anillos” durante los dos últimos años de su vida, en 1645. Después de estudiar el camino del guerrero y batirse en duelo en más de 60 desafíos a muerte, escribió: “Pule la dualidad espíritu/corazón y mente, y afila la dualidad mirada de percepción y vista. Cuando tu espíritu no está en lo menos nublado, cuando las nubes de desconcierto desaparecen, hay un verdadero vacío.”

Cuando ves a un karateka avanzado que ha asimilado su arte y es lo suficientemente sabio para mostrar lo que ha aprendido a través de su estudio del Karate-do, presencias una ejecución que incorpora un equilibrio de opuestos, gracia y poder, y calma por el control que años de reflexionar sobre sí mismo han dado al ejecutante.

El kata es verdaderamente el corazón y el alma del Karate okinawense, y su herramienta más importante.

Autor: Richard Barrett

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 20 octubre, 2015 por en KATA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.171 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 3.937.917 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: