Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Foto:www.google.com
1- Concentración
La concentración es un proceso psíquico que consiste en centrar toda nuestra
atención sobre un objetivo, objeto o actividad que se está realizando, dejando a un lado todos los problemas o situaciones que puedan interferir en su consecución. Es el concepto Mushin del Zen que comenté en la introducción.
La concentración mental se utiliza en casi todos los deportes donde ayuda al deportista a enfocar las acciones que ejecuta.
De todos es sabida la importancia que tiene la concentración en todas las Artes Marciales, la práctica de las mismas fortalece y desarrolla su capacidad. En nuestro Arte esta concentración se inculca y se practica desde el primer día que uno entra al tatami y se entrena a diario con el Mokuso inicial. Esta concentración inicial esta encaminada a que el Karateka controle sus pensamientos negativos y los aparte a un lado, conduciendo nuestra mente al “Aquí y Ahora”, centrándonos en el entrenamiento a realizar y sin que nada ni nadie interfiera en el mismo.
Por el contrario el Mokuso a realizar al finalizar el entrenamiento está enfocado para calmar nuestro cuerpo y espíritu, preparándonos para el descanso.
La concentración se debe mantener en todo el entrenamiento, tanto en la fase de ejecución como en la explicativa, así es como verdaderamente la sesión será positiva y enriquecedora. Una máxima muy descriptiva de este apartado es la citada por el maestro de Zen Taisen Deshimaru en su libro “Zen y artes marciales” la cual dice: “En el deporte existe el factor tiempo; en el arte marcial solamente el instante”.
2- Visualización
La visualización es una técnica psicológica para alcanzar una condición emocional
deseada a través de imaginar una situación concreta.
Considero este aspecto esencial en la práctica del Karate, como componente inherente
a todo entrenamiento de Kata y Kihon. Aquí es donde más relevancia adquiere este término, ya que tenemos que ser capaces de imaginar los ataques de los adversarios e ir dando sentido a nuestros movimientos y dotarlos de eficacia. Si este componente no formara parte de nuestro entrenamiento nuestros movimientos serían series coordinadas de ejercicios gimnásticos, cuyo fin sería la mejora de la condición física y una buena estética del movimiento.
No sólo en el tatami se trabaja esta visualización, también en nuestra casa, trabajo, paseando…..quién no ha estado en su trabajo visualizando la ejecución de un Kata. Y es que la clave para la práctica de la visualización de forma consciente es la imaginación.
3- Energía
Si algo tienen en común las Artes Marciales es el intento de dominar el Ki
(energía), todos los artistas marciales buscan el control de esta energía a través de diversos métodos y vías.
En Karate se enseña a utilizar el Ki para dirigir nuestras acciones físicas y que éstas generen movimientos fuertes; también a ser capaz de percibir el Ki que genera nuestro adversario.
En los niveles avanzados adquiere vital importancia aquellos aspectos cuya finalidad es incrementar la energía de nuestras acciones de forma económica y eficaz. Algunos métodos o formas de generar o adquirir energía pueden ser las siguientes:
– Enraizamiento (presión de nuestras plantas de los pies contra el suelo como si fueran raíces de un árbol). Toda la energía generada por la presión ejercida se distribuye
desde el hara, para que posteriormente pueda ser dirigida mediante la técnica hacia el objetivo.
– Aprovechamiento de la energía que genera nuestro adversario, como sucede entre el choque que se produce al defender un ataque.
– Fumikomi-ashi (fuerte pisotón o presión hacia el suelo), en este caso tras la defensa realizaremos un desplazamiento con fuerte pisotón al suelo, lo que generará un incremento de energía en nuestro hara, y desde aquí proyectaremos nuestra técnica de pierna.
– Trabajando la respiración como fuente de energía, esto se practica siendo consciente en todo momento de las dos fases respiratorias y aplicando las mismas a las ejecuciones técnicas.
4.-Respiración
Otro factor que incide en la eficacia de las técnicas es la respiración. Esta
comprende tres estadios o fases:
a.- abdominal: consiste en almacenar aire en esta zona. b.- pectoral: se llena la zona pulmonar.
c.- clavicular: se llena la zona alta de los pulmones.
En los niveles iniciales o intermedios de aprendizaje se trabaja y se enseña a utilizar la fase de espiración en el momento de golpear ya que se concentran los músculos ventrales y abdominales del cuerpo. Por tanto en el momento del impacto se produce la espiración respiratoria llevándose a cabo por la boca.
Pero en niveles avanzados de entrenamiento debemos ser capaces de dotar de la misma eficacia y potencia a la técnica realizando la inspiración respiratoria, no solo es posible conseguir que un golpe sea penetrante en espiración sino también inspirando.
En otro estadio más avanzado se trabajaría dos movimientos en una sola fase respiratoria, el entrenamiento consistiría en realizar defensa y contraataque en un sólo golpe de espiración o en un solo golpe de inspiración.
El fin de la consideración de la respiración como parte vital y energética de las técnicas de Karate y su entrenamiento, está en llegar a conseguir un nivel que vaya más allá de la ejecución técnica.
Entraido de: TEN – NO – KATA
(En lo Sencillo reside lo Avanzado)
Autor: Francisco Javier Jiménez Hoyos
TESINA para 5o DAN KARATE-DO
Para comentar debe estar registrado.