Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Las geishas eran mujeres entrenadas desde temprana edad como acompañantes femeninas para entretener, bailando tocando el shamisen, e inclusive hablando de un modo ocurrente, elegante e inteligente a los hombres. Las más famosas tenían una consideración igual que si fueran artistas de cine y una remuneración que lo avalaba, y sus habilidades musicales y de danza eran muy apreciadas. A menudo tenían varias sirvientas que podían también estar entrenándose para llegar a ser Geisha.
Así, son las artistas tradicionales por excelencia de Japón. De hecho, la palabra Geisha significa literalmente “Artista” o “artesano”, y su figura fue muy fuerte durante los siglos XXVIII y XIX y, aunque aún existen en la actualidad, tan solo son un número bastante reducido.
La tradición de las Geishas evoluciono del taikomochi u Hokan. Las primeras eran hombres, cuando surgieron las primeras mujeres que se llamaban así mismas geishas, se las conocía como onna geisha, que literalmente significa “Mujer Geisha”, ya que en aquellos momentos la palabra “Geisha” hacia referencia a los hombres –como otoko geisha, es decir, hombres Geisha-, que se dedicaban a entretener con su arte a los clientes de las casas de té dentro y fuera de los barrios de placer. Actualmente todas las Geishas son mujeres.
La practica más conocida y notable de las Geishas es el arte de servir el té. Para ello tiene una casita aparte de la principal o habitaciones donde este es servido siguiendo un ritual ancestral. La casita también puede ser directamente el local, que recibe el nombre de ocha (casa de té), donde seremos recibidos.
Las Geishas no son prostitutas. Aunque en el pasado, el derecho de tomar la virginidad de las Geishas (mizuage) era un acto comercial y del que se hablaba en todo el barrio, no se las forzaba a tener relaciones sexuales con ningún cliente.
Los shamisen llegaron de Okinawa al Japón a finales del 1500. Al comienzo, El shamisen lo tocaban los laudistas ciegos pero pronto se trasformó en el instrumento favorito en los distritos de entretenimiento de la ciudad. Se usaba ampliamente en el teatro kabuki y también era utilizado por las Geishas.
Fuente original: http://www.roninryu.com/
Para comentar debe estar registrado.