Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Todos los practicantes de artes marciales son plenamente conscientes del sistema de grados Dan y de los requisitos requeridos para cada grado de su sistema. Sin embargo es cuestionable cuántos son conscientes del origen de este sistema y cómo ha sido desarrollado.
Es bastante sorprendente escuchar que el entrenamiento organizado del Budo en Japón se remonta siglos atrás en el tiempo (el Nen Ryu data del siglo XIV, Kashima Shin Ryu, Kashima Shinto Ryu y Katori Shinto Ryu no son mucho más jóvenes), mientras que el sistema de graduación Dan (usado en todos los gendai budo (artes marciales modernas)) data solamente de finales del siglo XIX. Con anterioridad al sistema de grados Dan, todas las escuelas de Budo usaban un sistema de pergaminos y licencias. Concretamente, cuando a un estudiante se le reconocía que había aprendido una parte específica del programa de estudios, se le otorgaba un pergamino llamado “Okuiri Sho”, o “Pergamino de Entrada a Enseñanzas Más Profundas” que detallaba lo que había aprendido.
Cuando habían adquirido un grado de maestría sobre un programa más avanzado, se les concedía el “Sho Mokuroku” o “Lista de Comienzo de Registro”, que era un listado de todos los katas aprendidos (no olvidar que en el Budo Tradicional el kata era el método exclusivo de entrenamiento. Era también el método de enseñanza inicial de FUNAKOSHI Gichin Sensei cuando empezó a enseñar en Japón). Esto, en algunos casos, se consideraba la primera licencia de enseñanza, permitiendo a los receptores enseñar a sus propios alumnos hasta un cierto nivel.
El siguiente pergamino era el “Go Mokuroku” o “Registro Más Tardío”, que listaba las secciones más avanzadas del sistema aprendidas, y normalmente se consideraba que permitía a los receptores enseñar a los alumnos una mayor parte del programa. El último pergamino concedido era el “Menkyo” o “Licencia” que se concedía cuando el estudiante empezaba a aprender la parte más secreta del estilo (recuérdese que en aquella época cierta parte del programa de estudios era reservada sólo para una parte restringida de los estudiantes). En este punto se le consideraba preparado para enseñar la totalidad del programa “no secreto”.
Cuando había aprendido esa última parte, se le concedía “Menkyo Kaiden”, que implicaba maestría en todo el plan de estudios del estilo, como también el derecho de conceder todos los pergaminos del sistema. Normalmente en cada escuela sólo se concedía un Menkyo Kaiden cada vez, asegurando así la continuidad de la escuela.
El fundador del Judo, Kano Jigoro, un artista marcial experimentado, había recibido licencias de enseñanza en dos escuelas (ryuha) clásicas de Ju-jutsu: Tenjin Shin’yo Ryu y Kito Ryu. Fundó su Judo Kodokan como un medio para preservar el valor que vio en estos sistemas clásicos, pero también como un método de educación física, que desarrollaría tanto cuerpo como mente. Muchos de los katas combativos del Judo Kodokan están sacados directamente de los sistemas clásicos que Kano había dominado. Su sistema de enseñanza sin embargo estaba pensado para desarrollar las capacidades físicas y mentales del estudiante e incluía estiramientos especializados y prácticas de ejercicios, combinados con charlas destinadas a desarrollar las características morales y sociales del estudiante. Quería entrenar la totalidad del alumno, cuerpo, mente y espíritu, en lugar de simplemente adiestrar luchadores.
Siendo también educador del nuevo sistema escolar público de Japón, quería que su Judo Kodokan fuera una forma de educación física en el plan de estudios nacional. Teniendo éxito en la obtención de la aprobación por parte del Ministerio de Educación, empezó a entrenar profesores de Ju-jutsu, de otras escuelas, en su sistema Kodokan. Como los rangos de los instructores de Judo aumentaron rápidamente, Kano encontró un par de problemas.
Tradicionalmente, las escuelas de artes marciales (bugei ryuha) eran organizaciones pequeñas y el director del sistema podía fácilmente saber el nombre de todas las personas que practicaban en una. Como el Judo Kodokan se expandió como organización nacional, este método tradicional en el que el profesor conociendo personalmente al alumno le otorgaba pergaminos y licencias en base a su nivel personal se hizo imposible. Además, el equipo de entrenamiento tradicional compuesto de hakama y uwagi no era adecuado para el estilo de entrenamiento del Kodokan, el cual contemplaba tres aspectos: práctica de técnica, práctica de kata, y combates libres. Hay que destacar que los combates de randori eran algo nuevo como método de entrenamiento.
El Judo Kodokan, en sus primeros tiempos, había sido a menudo desafiado a combates públicos. Normalmente, por sus puntos fuertes, ganaba esos combates, pero cuando perdía, Kano trabajaba duro para descubrir y corregir las debilidades que las derrotas revelaban. Para prepararse mejor para los desafíos, el entrenamiento en randori libre entre los estudiantes era esencial. Pero los tradicionales uwagi y hakama no se adaptaban bien a este tipo de entrenamiento, así que Kano y el Kodokan desarrollaron el judogi actual, que por supuesto requería de un nuevo cinturón para mantenerlo cerrado. Este es el origen del cinturón llevado con el judogi, que es diferente en estilo de cualquier otro usado por aquel entonces.
Kano lidió con los rigores del entrenamiento en su nuevo sistema, pero también con el problema de cómo identificar y graduar a sus estudiantes, cuyo número aumentaba constantemente, haciendo el antiguo sistema Menkyo inefectivo.
Pensó que era necesario un nuevo sistema para licenciar a los alumnos, así que creó el sistema de grados Dan. Tomó este sistema del juego clásico del Go (“Dan” significa simplemente “paso”). En el Go clásico, había tres grados Dan. Kano inicialmente utilizó tres grados Dan, que eran aproximadamente equivalentes a Sho Mokuroku, Go Mokuroku y Menkyo de las escuelas clásicas. Con “Shodan” o “paso inicial” el estudiante había adquirido el primer nivel de maestría y era considerado capacitado para enseñar, con “Nidan” el estudiante era de alto nivel, y con “Sandan” se consideraba que tenía completa maestría del sistema. Que los estudiantes con nivel de instructor llevaran un cinturón negro era una manera simple de distinguirlos de la masa de estudiantes, ya que el Judo Kodokan estaba creciendo con extremada rapidez como parte del sistema educativo nacional en Japón.
El Judo Kodokan continuó expandiéndose y de un pequeño estilo local en Tokyo pasó rápidamente a ser un sistema de entrenamiento practicado en todo Japón. También se consideró útil para entrenar al personal militar y policial. Con esta rápida expansión por todo Japón, Kano tuvo que tratar problemas organizativos y humanos con los que ningún sistema koryu bugei había soñado. Con el tiempo, la necesidad de incrementar el número de rangos para mostrar divisiones más precisas entre el nivel de estudiantes e instructores se hicieron obvias. Así que los grados Dan se expandieron de 3 a 5, y finalmente a 10, aunque actualmente hay prácticamente sólo 9 (el Kodokan ha decidido que ya no concederá más el 10ºDan).
El 8ºDan vino a simbolizar completa maestría del sistema, aproximadamente equivalente a Menkyo Kaiden de los sistemas clásicos, y actualmente sigue significando eso. Conseguir el 8ºDan en Judo Kodokan requiere décadas de estudio, y en cada rango se somete a examen el conocimiento de los katas fundamentales. El examen de 8ºDan incluye el último de los katas que son enseñados: el Kodokan Goshinjutsu.
El sistema Dan resultó ser increíblemente popular en la rígida y jerárquica sociedad japonesa anterior a la Segunda Guerra Mundial. Con sólo un par de palabras todo el mundo podía determinar su posición relativa dentro de un grupo. Cuando el Kendo se formuló y estableció como parte del sistema educativo nacional junto con el Judo Kodokan, se creó un sistema de grados Dan para él también. La mayoría de las artes gendai budo, incluyendo el Karate, siguieron el mismo sistema. En la época en la que se estableció la Dai Nihon Butokukai como el organismo nacional que supervisaba todas las artes marciales japonesas, el sistema Dan estaba firmemente establecido en el alma nacional de Japón, y fue ampliamente usado como sistema de graduación en grandes organizaciones de Budo de toda clase. Esto continuó después de la Segunda Guerra Mundial y la disolución del Butokukai.
Funakoshi Gichin introdujo el sistema de grados Dan en su arte. Hasta su muerte los diplomas se presentaban con su firma, ya que él estaba presente durante los exámenes. Funakoshi nunca concedió un grado mayor que el 5ºDan (Godan). En 1961 la Asociación Japonesa de Karate (JKA) decidió expandir sus grados conforme a las organizaciones de Judo y Kendo, así Nakayama Sensei fue galardonado con el 8ºDan (posteriormente se le concedió el 9ºDan, realmente el grado más alto que sólo concede a su Instructor-Jefe, actualmente Sugiura M. Sensei). Shotokai y Shotokan Karate of America (organización de Ohshima T.) mantienen el 5ºDan como su grado más alto. Conforme fue pasando el tiempo todas las organizaciones de artes marciales alrededor del mundo adoptaron ese sistema que continua hasta ahora.
(Me gustaría dar las gracias a mi amigo Peter Boyland, de Mugendo Budogu y activo practicante de artes marciales, que ha sido la fuente de la mayoría de la información anterior)
S.G. Drossoulakis
Fuente:
“Origin of the dan grading system” SRKHIA Newsletter 03/2005 (Budo Themes)
Traducción al castellano: Víctor López Bondía
Para comentar debe estar registrado.