Antes de meternos de lleno en lo que serían sus dietas, vamos a contaros algo que seguramente no sepáis (otros sí) y es que los luchadores de sumo son considerados en la cultura japonesacomo algo parecido a la “jet set” por decirlo de alguna manera, tienen un estatus social elevadísimo. De hecho los luchadores de sumo más veteranos y profesionales tienen unos sueldos que oscilan entre 10.000€ y 30.000€ mensuales.
Por un momento intentad imaginad la cantidad de calorías que ingieren estas moles de grasa y músculo. Si un hombre estándar con una actividad física normal consume unas 3.000 kcal diarias… ¿cuántas calorías crees que come un sumo? Pues ni más ni menos que 20.000 kcal diarias.
Estas cantidades tan brutales de calorías sobrepasan con creces lo que sus cuerpos queman en un día, por lo que sus organismos generan grasa para poder almacenar esa energía extra. Esto va a provocar que un luchador de sumo pueda llegar a alcanzar un peso de entre 100 y 200 kilos fácilmente.
Encima los luchadores de sumo dividen esas 20.000 kcal en dos súper comidas de 10.000calorías cada una de ellas y tras la comilona, se pegan una siesta de unas 4 horas, disminuyendo el metabolismo y fomentando el que se acumulen en forma de grasa.
Otras costumbres que tienen los luchadores de sumo son el saltarse el desayuno (para aumentar el apetito en la hora de comer), beber unos 3 litros de cerveza diaria(que aportarían a sus dietas un extra de unas 1200 calorías vacías), hacer sus ejercicios con el estómago vacío (ya que esto ralentiza el metabolismo a largo plazo) y comer con sus compañeros de entrenamiento (ya se sabe, cuando comemos en compañía solemos comer más de lo que comeríamos si estuviéramos solos… pensad en la típica comida eterna con la familia).
El chanko-nabe
El chanko-nabe es el plato por excelencia en la dieta de un luchador de sumo (o sumotori), que sería algo así como un ultra cocido. No existe una receta concreta para el chanko-nabe ya que cada gimnasio tiene sus propias variantes, incluso las van cambiando de vez en cuando para que no sea tan monótona la comida del sumo.
Este cocido admite todo tipo de alimentos, no omite ninguno. Pero los más utilizados son la carne de buey, ternera, cerdo y pollo, todos los pescados, algas, huevos, tofu, todas las verduras, arroz, cerveza, etc…
No os penséis que se hacen por separado, ni mucho menos, todo se hecha en una olla gigante y según el tiempo de cocción, los que más tiempo necesiten para cocerse van primero y después los que menos.
Existe una estricta jerarquía dentro del propio gimnasio a la hora de comer. Los luchadores de sumo con un rango alto siempre serán los que coman primero, una vez que éstos hayan terminado vendrá una nueva ronda de luchadores de rango medio y así hasta los luchadores de sumo de rango más bajo, que se comerán los restos de chanko-nabe, a veces incluso no queda ningún tipo de condimento y tienen que utilizar el caldo parar hacer arroz.
Los encargados de la fabricación del chanko-nabe son los luchadores que pelean en las categorías inferiores. Normalmente estos luchadores no adquieren un nivel de competición tal alto como el exigido y se quedan toda la vida como encargados de la fabricación del chanko-nabe, de hecho muchos de ellos cuando se retiran de este deporte, montan restaurantes de chanko-nabe ya que tienen muchos años de experiencia a sus espaldas.
Curiosidades sobre los luchadores de sumo o sumotoris
Aparte de lo que comentábamos al principio sobre el gran prestigio social y monetario que tienen. Estos luchadores tienen una esperanza de vida de entre 60 y 65 años (unos 10 años inferiores a la media de Japón, y esto es debido a que al tener semejantes cuerpos son muy propensos a los infartos, a padecer de hipertensión o a desarrollar diabetes mellitus.
Y por si alguien quiere meterse en el mundillo, seguramente ya vais tarde porque los sumotoris suelen entrar a las escuelas de Sumo a los 15 años y como requisito les piden pesar al menos 80 kilos.
Fuente original: http://www.lavidacotidiana.es/la-dieta-de-un-luchador-de-sumo/
Para comentar debe estar registrado.