KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

La pedagogía y la didáctica en el Karate

560351_329252513810761_91534790_n

Definiciones:

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerlo y perfeccionarlo. 

La Didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.

Objetivos del Karate Infantil

En cuanto a las técnicas de Karate propiamente dichas, lo primero a lograr es que el niño memorice las básicas, piernas y brazos, y recién luego buscar coordinación entre ambas. Aún en ese momento no buscar el detalle del movimiento porque lograríamos que el niño se tensione en su afán de mejorar y pierda soltura, naturalidad y plasticidad.

Cuando el niño llega por primera vez a practicar un arte marcial, lo hace por tres motivos básicos: por impulso propio, por iniciativa de sus padres o por prescripción médica. En todos los casos, de continuar practicando, podremos observar algunos cambios derivados de la integración al grupo y las nuevas experiencias. Si bien en algunos casos las primeras experiencias y/o relaciones pueden ser de tendencias agresivas, podemos aseverar que ello es debido a la gran motivación que recibe y al inmenso caudal de energía que poseen los chicos.

Esta tendencia agresiva, debemos interpretarla y considerarla correctamente tanto los padres como los instructores, porque no es la solución negarles la concurrencia al Dojo, sino que hay que estimularlo mediante charlas, en las cuales el instructor juega un papel muy importante.

En niños de cuatro a seis años hay que olvidarse de algunos preceptos tradicionales, pues el niño quiere jugar y el instructor ofrecerá esos juegos con el solo agregado de tener relación y orientación a las técnicas de karate. Desde los seis años hacia arriba el chico se adapta y asimila con mucha facilidad, por lo que el aprendizaje no ofrece controversia alguna o dificultad. Si se tiene en claro los conceptos necesarios, todo depende de la continuidad, constancia, apoyo de los padres y dedicación del instructor.

El aprendizaje del niño depende de : EDAD, DEDICACIÓN DEL INSTRUCTOR, CONSTANCIA Y APOYO DE LOS PADRES, CONTINUIDAD.

Por lo tanto, quien se dedique a la docencia en el Karate Infantil, ha de estar preparado, ya que conocer los ciclos evolutivos del pequeño y los principales conceptos pedagógicos harán que los niños sean niños y no enanitos con los cuales uno pueda lucirse.-

Debido a ello debemos lograr que se instrumenten los medios para la capacitación profesional de quien se dedique a la enseñanza de los niños.

En síntesis, el Karate-Do le brindará al niño:

Un eficaz sistema de defensa personal · Coordinación psicomotriz · Destreza, reflejos y capacidad de reacción · Descarga energética · Desinhibición · Disciplina · Concentración · Desarrollo intuitivo · Dominio de sí mismo · Voluntad y fe inquebrantables · Humildad y tolerancia · Responsabilidad · Recreatividad

· Sentido de camaradería, respeto hacia sus compañeros y profesores, por extensión, hacia su familia y hacia la sociedad.

Finalmente se concluye el presente, mencionando un dicho que reza: tres grandes médicos son:” LA NATURALEZA, EL TIEMPO Y LA PACIENCIA”, y dentro del karate a nivel infantil debemos dedicar el tiempo disponible con la mayor paciencia, para que el niño logre progresar naturalmente, porque ahí se demostrará tal como es y no como queremos que sea, dejando al descubierto su propia y exclusiva personalidad.-

Delimitación del Karate Infantil.

Bajo esta denominación acogemos al colectivo de practicantes de Karate con edades por debajo de los quince años, lo que viene a representar, tanto por el número como por su trascendencia social, el núcleo más importante de nuestro deporte en todo el territorio nacional.

Como en otros ámbitos educativos, durante demasiado tiempo los profesores de artes marciales han carecido de la formación profesional adecuada para los altos fines que perseguían, limitándose poco menos que a reproducir los modelos de enseñanza de la que ellos mismos habían sido objeto, modelos que en muchos casos partían de unos esquemas de instrucción de marcado corte castrense adecuados para ser desarrollados en el entorno de los cuarteles y el adiestramiento de grandes grupos, pero que adolecían de la mínima base psicopedagógica y en modo alguno tenían en cuenta las características individuales. Siendo esto así, el problema de la enseñanza las artes marciales se agrava en lo concerniente al mundo infantil, colectivo que, si como bien hemos señalado anteriormente, es el más significativo y requiere que junto a la justa ambición de ganar algún dinero por parte del profesor su actuación sea netamente vocacional lo que exige de él no un alto grado de conocimiento técnicos sino un profundo conocimiento de la personalidad infantil y el sincero deseo de disfrutar de su trabajo.

Lamentablemente, la metodología y  la didáctica que tradicionalmente se han seguido entre los infantes han diferido poco del sistema de instrucción desarrollado con los adultos, eso sí, suministrado a “medias dosis”,  ignorando que de ninguna manera se trata de enseñar Karate a hombres bajitos, sino de aprovechar el atractivo que nuestra disciplina despierta entre los más pequeños, en un período de máxima receptibilidad y maleabilidad, para hacernos partícipes y co-responsables de su educación.

Un aspecto controvertido es el que trata de situar y precisar la función del Karate en la Infancia. Si partimos de la necesidad de definir qué es el Karate, nos encontramos con que cada uno de nosotros ha elaborado su propia concepción de lo que para él es el Karate:  una vía espiritual, un deporte, un arte marcial, un modo de vida, una disciplina, un sistema de defensa personal, una manifestación cultural, un método de preparación física,… Zen en movimiento, etc. Analizados detenidamente, la mayoría de estos términos encierra cualidades que excluyen a los otros. Posiblemente, cada una de estas concepciones haya tenido preponderancia en un momento histórico determinado o en una situación ambiental concreta. En la actualidad, mayoritariamente es aceptada una idea del Karate  que trata de aglutinar  todas las definiciones anteriores considerando que éstas y otras no son nada más que atributos de una misma realidad, que lejos de excluirse se complementan, por lo que personas muy diferentes pueden encontrar en el Karate los canales adecuados para satisfacer sus inquietudes.

Desde esta perspectiva, podemos acabar delimitando el Karate Infantil como “el conjunto de ejercicios que, con base fundamental en los gestos del Karate tradicional y deportivo, tienen su campo de aplicación en la niñez, y que se orientan a ayudar al pequeño a conocer las características,  facultades y posibilidades de su propio cuerpo para el movimiento,  valiéndose del juego, la psicomotricidad y la expresión dinámica, como medio para favorecer su pleno desarrollo como persona”.

División del Karate Infantil

Es conveniente iniciar cuanto antes al niño en una actividad física programada,  pues está comprobado que algunos aprendizajes requieren de la estimulación precoz.

Si tomamos como modelo la escuela de Educación Infantil, los niños comienzan la actividad escolar a los 3 años, cuando supuestamente han adquirido una autonomía mínima respecto a sus padres. Por lo tanto si esta actividad puede iniciarse a los 3 o 4 años y puede extenderse hasta los 14, resulta evidente que no nos encontramos ante un grupo de características homogéneas, por lo que para su estudio, y atendiendo a las fases de desarrollo desde una perspectiva gral, proponemos marcar las siguientes divisiones:

 

Nivel 1:  Desde los 3 o 4 años hasta los 6 años

Nivel 2:  Desde los 6 o 7 años hasta los 9 o 10 años

Nivel 3:  Desde los 9 o 10 años hasta los 12 años

Nivel 4:  Desde los 11 o 12 años hasta los 14 años

Como vemos, esta estructuración interna del Karate Infantil se fundamenta en la organización de las clases por grupos de edad, ya que desde una perspectiva pedagógica no resulta procedente la división de las clases teniendo como referencia única los grados o cinturones.  Sin embargo, lo que apunta la lógica lo niega la experiencia y así, en la mayoría de los casos, la enseñanza del Karate se lleva a cabo en función de las disponibilidades reales de tiempo libre, que viene delimitado principalmente por el cese de la actividad escolar (aunque también las condiciones climáticas pueden ser muy importantes), por lo que finalmente nos encontraremos ante el panorama de trabajar con niños en un margen horario, en el mejor de los casos, de 5 a 8 de la tarde y la mañana del sábado, y muy frecuentemente se nos  impone, por distintas circunstancias, realizar la actividad docente en una clase unitaria.

 

Objetivos del Karate en la Infancia:

Objetivos generales: Debemos rechazar una visión del Karate focalizada en los aspectos físicos tradicionalmente asociados al deporte en general, para sin olvidar los beneficios fisiológicos que reporta su práctica  regular,  entender  el Karate en  la Infancia  no como  un objetivo en  sí mismo, sino como un medio para participar en el proceso educativo del puer, es decir, utilizar el Karate como un instrumento que facilite el pleno desarrollo e integración social del niño.

De acuerdo con Wener y Bower, “El objetivo principal de la Educación debe ser ayudar a las personas a adquirir los conocimientos, habilidades y conciencia necesarios para hacer frente a las necesidades de la vida”.

         La percepción actual de la Educación fija entre sus objetivos las relaciones entre el individuo y su medio, sobrepasando la mera transmisión de conocimientos, para tratar aspectos hasta ahora un tanto olvidados. Desde esta perspectiva, está plenamente  justificada la inclusión de la enseñanza de KARATE porque en el marco educativo, la actividad motriz tiene como finalidad proporcionar al alumno la ayuda que necesita en la dinámica de su desarrollo, atendiendo a la totalidad de los ámbitos de las potencialidades de la persona y a la estructuración progresiva de su actuación autónoma sobre el entorno.

Conforme a lo expuesto anteriormente, y de forma más explícita, entendemos que un programa de  Karate Infantil debe:

ü  Favorecer el conocimiento, percepción y funcionalidad del propio cuerpo, reconociendo sus propias posibilidades y límites, ayudándole en la estructuración y aceptación de su imagen corporal.

ü  Fomentar la sociabilidad del niño, promoviendo las relaciones grupales y la comunicación, impulsando la búsqueda de «vivencias psicosociales» en la diversidad de situaciones, tanto de cooperación y confianza entre uno y otro, como de oposición sujeta a una normativa clara y aceptada, que le ayude en sus relaciones con el Sí mismo y con los demás.

*  Orientar los intereses del puer hacia conductas y hábitos positivos para la salud y el bienestar.

* Optimizar el desarrollo de las capacidades motrices  y habilidades perceptivas básicas.

*  Adquirir las habilidades y destrezas específicas.

*  Mejorar las cualidades físicas acordes a cada estadio evolutivo del niño.

*  Facilitar la expansión y el hedonismo.

*  Compensar las necesidades de movimiento y liberar las tensiones emocionales del pequeño.

*  Proporcionar las pautas de conducta y los recursos técnicos necesarios para la autoprotección y la seguridad personal, desde el desarrollo de la capacidad de autocontrol y el equilibrio psicosomático.

 

CURSO DE KARATE FACDEF ’09 – CONTENIDOS TEÓRICOS 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 17 agosto, 2017 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

agosto 2017
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.008.446 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: