KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Éxitos y fracasos de la reforma de los kanji

Reformadores y abolicionistas

En 1866, a medida que el periodo Edo se acercaba a su fin, el estadista Maejima Hisoka presentó una propuesta en la que sugería que Japón debía abolir los kanji (caracteres chinos) con su último shogún, o general, Tokugawa Yoshinobu. Maejima, que había aprendido y enseñado inglés, lamentaba la cantidad de tiempo que los estudiantes debían emplear en memorizar caracteres chinos, tiempo que se podía haber dedicado a otros estudios. Él fue solo uno de los muchos futuros reformadores y abolicionistas del sistema de kanji de la era moderna.

La idea de deshacerse de los kanji por completo nunca se ha considerado seriamente al más alto nivel. La reforma, sin embargo, sí ha sido un tema constante de discusión. La era temprana de posguerra representó el culmen para los reformadores. El Gobierno presentó una lista de 1.850 caracteres en 1946, conocidos como los tōyō kanji. Las instrucciones oficiales que acompañaban la publicación declaraban que cuando una palabra usaba algún kanji que no se encontrara en la lista, quien escribía debía elegir una palabra diferente o escribir en kana, uno de los dos silabarios.

El objetivo de esta regla era descontinuar por completo el uso de cualquier kanji que no estuviera en la lista. Se aplicó a leyes, documentos públicos, periódicos y revistas. No obstante, los kanji excluidos no murieron tan fácilmente, y los críticos se quejaban de que prevenir su uso era una barrera para la libertad de expresión. En 1981 la lista fue reemplazada por los jōyō kanji, que contaba con 1.945 caracteres. Más importante era el hecho de que la formulación de la presentación que los acompañaba se había suavizado para enfatizar que el documento era solo una guía, y su cumplimiento opcional.

Hoy día las restricciones sobre el uso de los kanji varían mucho, dependiendo del texto. Los materiales educativos para las escuelas primarias se gradúan cuidadosamente para excluir los caracteres que los niños japoneses no se encontrarán hasta más avanzados sus estudios. Se supone que los periódicos se adhieren a una versión ligeramente diferente de los jōyō kanji, aunque se permiten numerosas excepciones, como las de caracteres usados en títulos de películas y programas de televisión, o los términos que se usan en las artes clásicas. Palabras de uso común aparecen a menudo en kanji en lugar de kana, como el tei de 鼎談 (teidan, charlas tripartitas), aunque 鼎 -que también se pronuncia kanae y se refiere a un recipiente con tres patas de la antigua China- no forma parte de la lista de los periódicos. Muchos escritores para adultos, no obstante, solo se ven limitados por el público al que tratan de alcanzar.

El proceso de simplificación

En español y en inglés la ortografía se estandarizó a medida que el lenguaje se modernizaba. Aunque es más complejo, el principio de la simplificación de los kanji muestra algunos parecidos, sobre todo al descartar variantes. De los miles de caracteres en existencia, muchos son esencialmente iguales en su significado a otras versiones más comunes. En esos casos, era relativamente fácil dejar de usar los kanji más raros. Por ejemplo, la palabra “perro” se puede escribir como 犬 o como 狗 (ambos con la lectura inu). No hay necesidad de usar el segundo carácter.

Este tipo de duplicación casi no existe en la lista de los jōyō kanji. Sin embargo, incluso esta lista no está libre de redundancia, y contiene ejemplos como 付 y 附, ambos pronunciados como tsuku o fu, con el significado de “añadir”. No hay palabras para las que el segundo carácter sea absolutamente necesario, de modo que, ¿por qué se incluye? La razón es que 附 aparece en la Constitución, que al ser un documento público debía respetar la lista original de tōyō kanji. En lugar de cambiar la Constitución se decidió asegurar que 附 se mantenía como kanji esencial.

Otra forma de reducir la carga de caracteres fue sustituir algunos de ellos con la misma pronunciación por palabras de uso común. A veces poseían significados similares, como cuando una de las palabras usadas para “llama”, 火焰, se simplificó a 火炎 (ambas leídas kaen). Es un proceso de descarte similar al anterior. A veces, sin embargo, los significados eran totalmente diferentes. La palabra 選考, que significa “selección”, se compone del kanji de “elegir” (選) y “pensar” (考). Antes de la simplificación se escribía 銓衡 (también se leía senkō), cuyos caracteres significaban “medida” y “equilibrio”.

Caracteres fuera de la lista jōyō que perviven

Los esfuerzos para facilitar la tarea de aprender los caracteres han tenido un éxito considerable. Existe una base compartida de 2.000 kanji y un camino claro en el proceso de estudiarlos en la escuela. Los nombres menos comunes de animales y plantas ahora se escriben normalmente en katakana, en lugar de kanji. El intento inicial de introducir los tōyō kanji para prevenir el uso del furigana, que señala la pronunciación, ha dado paso a una aceptación pragmática. Esto permite a los escritores utilizar otros caracteres al tiempo que comparten su pronunciación con los lectores, para aumentar la accesibilidad.

Y sin embargo son muchos los kanji fuera de la lista jōyō que continúan en uso incluso sin el apoyo oficial. Algunos aparecen en los nombres de personas o lugares. La lista jinmeiyō kanjipermite el uso de 862 caracteres adicionales en nombres propios. Pero en lo que concierne a nombres de familias de larga tradición o de lugares, no hay límites. Con vínculos como la identidad individual y grupal, esos caracteres son difíciles de desplazar. La fama puede colocar su foco sobre letras desconocidas, a veces, como en el caso del segundo kanji del apellido de un antiguo miembro de SMAP, Kusanagi (草彅) Tsuyoshi.

Las tradiciones culturales también promueven la renuencia a dejar de usar los kanjis menos comunes, que no solo atraen a los viejos estudiosos. Escaparates por todo Japón muestran tarjetas nengajō, para felicitar el Año Nuevo, con el kanji 戌. Se trata de otra forma más de escribir “perro” (inu), ya que 2018 es el año del perro. No es necesario usar un carácter diferente para referirse al animal zodiacal, pero está claro que sí es muy popular. Los anunciantes también pueden expresar sofisticación o un toque de frescura con kanji más raros, pero todavía familiares.

Maejima superó el rechazo a su plan de abolir el uso de los caracteres, y se lanzó a una exitosa carrera como fundador de la oficina postal japonesa. Vivió en una época en la que muchos nuevos compuestos de kanji entraban en el idioma a medida que los traductores de textos foráneos inventaban palabras para expresar conceptos como “ciencia” (科学, kagaku) y “revolución” (革命, kakumei). El propio Maejima parece haberse rendido a lo inevitable y se cree que estableció el compuesto utilizado para traducir “servicio postal” (郵便, yūbin) y “sellos” (切手, kitte).

(Traducido al español del original en inglés. Imagen del encabezado: El carácter menos utilizado para escribir “perro”, inu, aparece en tarjetas de Año Nuevo una vez cada 12 años.)

Autor y fuente original:

Traductor y editor en nippon.com. Realizó un Máster en poesía moderna y contemporánea en la Universidad de Bristol en 2002. Vino por primera vez a Japón ese mismo año, donde impartió inglés durante tres años en la prefectura de Chiba. Ha vivido también en China y Corea del Sur. Ha trabajado en el ayuntamiento de Imizu en la prefectura de Toyama durante cinco años hasta 2013, año en el que se traslada a Tokio y comienza a trabajar a jornada completa como traductor. Se une a nippon.com en 2014.

https://www.nippon.com/es/nipponblog/m00131/#auth_profile_0

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 23 enero, 2018 por en CULTURA JAPONESA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

enero 2018
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.013.798 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: