Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Hablando en lenguaje llano, no deja de sorprender como un altísimo porcentaje de practicantes de Budo, en todas sus especializaciones y de toda procedencia, sueñan con ser reconocidos como Maestros, para ello se utiliza la nomenclatura japonesa o se utilizan los distintivos de colores que nacieron en el Kodokan de Jigoro Kano.
Si hay una distinción entre alguien que ejerce la enseñanza de las Artes Marciales y un Maestro (así, con mayúsculas) llámese Shihan, Kyoshi, Renshi o cualquier otro nombre en japonés que implique ese significado, no es otra cosa que el Dominio de aquello que practica.
Se le da demasiada importancia a las palabras en general y, por tanto, se juega con ellas provocando en el oyente una ilusión de magnificencia que no tiene. Se utiliza para ello el siguiente sofisma o planteamiento falso:
• Soy enseñante
• Maestro es quien enseña
• Los Maestros son personas a las que hay respetar
• Son personas dignas de admiración.
Ergo… Yo soy un Maestro y, por tanto, digno de respeto y admiración.
La falacia está en la última parte del razonamiento: No todos los enseñantes son Maestros (dicho sea en este contexto del Budo y con las interpretaciones que se otorgan a dicho título) ni todos los Maestros son dignos de respeto y admiración.
Repito: Maestro en el sentido que estamos hablando es quien domina una técnica o arte. Así hablamos de Maestros de Oficios (Maestros torneros, carpinteros…) de Maestros artísticos (Maestros de la Pintura, Escultura o Arquitectura) incluso de otros deportes como los Maestros de Ajedrez. Lo hacemos independientemente de si se dedican a la enseñanza o no.
Por tanto, lo lógico sería que, por Humildad (ese valor incluído en el manoseado Bushido), nadie se llamase a sí mismo Maestro sino que fuese la Comunidad del Budo quien así lo reconociese por sus conocimientos sobre lo tangible (Técnicas y tácticas) y lo intangible (conceptos abstractos, que no místicos) ya que de lo contrario se está siendo Juez y Parte y, por tanto, no es algo objetivo ni razonable.
Autor: El cuervo (Karasu 烏) es Cayetano A. Sanchez.
Para comentar debe estar registrado.