KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Estrés de competición: no lo evites, aprende a gestionarlo

El mundo de la competición engloba una serie de aspectos que lo hacen muy atractivo y al mismo tiempo estresante.
 Un error te puede dejar fuera de la competición  y es normal y positivo experimentar cierto estrés. Pero, cuando este sobrepasa ciertos límites, puede jugar en nuestra contra y afectar a nuestro rendimiento. Por eso, el estrés de competición no hay que evitarlo, sino aprender a gestionarlo.

Tenemos que diferenciar dos tipos de estrés:

  1. El estrés positivo, que es aquel que nos activa, nos pone alerta y movilizanuestros recursos para enfrentarnos con éxito a las exigencias de la competición. Es ese nerviosismo, ese cosquilleo que nos corre por el cuerpo y que nos da ese plus para rendir al máximo de nuestras capacidades. Este estado contribuye a que obtengamos un buen rendimiento.
  2. El estrés negativo, que se produce cuando esa activación del cuerpo, o bien supera ciertos límites y se traduce en un estado de ansiedad que no somos capaces de controlar, o nos bloquea e inhibe nuestra respuesta motora. Este estado puede generar, entre otros:
  • Alteraciones fisiológicas como incremento del ritmo respiratorio y del ritmo cardíaco, temblores, exceso de sudoración, malestar de estómago, etc.; que influyen en nuestro estado físico y repercute en aspectos técnicos y, por tanto, en nuestro rendimiento deportivo.
  • Problemas para concentrarse y mantener la atención.
  • Pérdida de motivación y de las ganas de continuar.
  • Bloqueo de nuestras capacidades.
  • Incapacidad para tomar decisiones en momentos importantes.
  • Frustración y agobio.
  • Estados emocionales adversos como temor, inseguridad o ira.
  • Pensamientos negativos que afectan a la percepción de nuestras capacidades para ser competitivos.
  • Acciones, a veces inconscientes, para “escapar” o evitar la competición.
  • Sensación de debilidad y falta de energía.
  • Aumento del riesgo de lesiones antes y durante la competición.
  • Bajo rendimiento con resultados por debajo de lo estimado.

Relación entre el estrés, el grado de activación y el rendimiento

estres-grado-optimo-activacion-fisica-deporte-ejercicio-grafica

¿Por qué generamos tanta ansiedad ante una situación que nosotros mismos deseamos?

Elegimos competir por la satisfacción que experimentamos al ponernos a prueba, la inyección de adrenalina, el llevarnos al límite, el obtener un reconocimiento, el conseguir unos objetivos específicos, etc. Pero existen otros factores de la competición que pueden generarnos una sobrecarga y someternos a una presión y una exigencia tales que mermen nuestras capacidades para rendir de manera eficaz.

Y es aquí donde está el secreto sobre el estrés en competición: la cuestión no son “esos factores” que influyen en nuestro rendimiento, sino la valoración subjetiva que hacemos de los mismos, la interpretación personal que hacemos de estos factores en relación con nuestras expectativas y exigencias. Es por eso que un mismo factor puede afectar de manera diferente a diferentes personas o incluso afectar de forma diferente a la misma persona en momentos diferentes. Entre las situacionesque pueden influirnos a la hora de generarnos este estrés negativo podemos encontrar:

  • La inversión personal que hemos realizado, el esfuerzo, sacrificio, dedicación e ilusión, frente al riesgo de no obtener los resultados esperados.
  • Sentir la responsabilidad de cumplir unos determinados objetivos.
  • El miedo a decepcionar a nuestra gente.
  • El prestigio personal y profesional.
  • Creer que nuestra valía depende de los resultados.
  • El sentirnos juzgados y evaluados por un público que espera unos resultados.
  • El miedo a fracasar.
  • Jugarnos una clasificación para una competición más importante.
  • La presión de los medios de comunicación y la imagen pública.
  • El competir en casa puede añadir un plus a la presión social.
  • Dejar al descubierto posibles debilidades.
  • Motivos económicos y/o laborales: puede estar en juego un contrato, una beca, una carrera deportiva y/o un cambio vital que puede influirnos, no sólo a nosotros mismos, sino también a nuestra familia.
  • Mantener una posición.
  • Rivalidades internas.
  • Malas experiencias anteriores que nos afectan en el momento presente.
  • Repercusión sobre la trayectoria profesional del deportista.

Todos estos motivos pueden suponer una amenaza a la confianza y seguridad del deportista. Supone un nivel de responsabilidad que a veces nos auto imponemos y que hay que saber gestionar. Y si, consciente o inconscientemente, el deportista percibe que quizá no pueda controlarlo, el cuerpo actúa boicoteando el trabajo de uno mismo. A esto hay que añadir la situación personal del momento y que puede afectar a la forma de afrontar la competición y por lo tanto a los resultados.

¿Cómo afrontar entonces el estrés de competición?

Teniendo en cuanta los puntos anteriores (los efectos que tiene el estrés sobre el organismo y los factores que pueden generarlo) es mas fácil entender que existen dos componentes fundamentales sobre los que trabajar para reducir el estrés previo a una competición:

  1. Componente físico: los nervios, temblores, bloqueos, hormigueos, etc.
  2. Componente cognitivo: la presión, el temor y la inseguridad, la incertidumbre, la valoración subjetiva y los pensamientos negativos relacionados con la competición, el miedo a veces inconsciente que supone asumir tantas consecuencias que no podemos controlar y que al mismo tiempo se derivan de nuestra actuación.

Cada componente se trabaja de manera diferente y siempre, con entrenamiento previo. Al igual que uno no puede realizar un buen movimiento si no lo entrena antes, y mucho menos bajo las condiciones de estrés de una competición, las variables psicológicas que afectan al rendimiento también hay que trabajarlas antes de exponernos a una situación de presión. Para llegar al momento de la competición sabiendo dominar nuestra ansiedad y nuestros pensamientos negativos, deberíamos integrar en nuestra programación general, sesiones de entrenamiento mental.

 HACERNOS MÁS FUERTES PSICOLÓGICAMENTE PARA SER MEJORES FÍSICAMENTE.

Estrategias para el entrenamiento mental

Para dominar los nervios y sensaciones físicas negativas:

  • Técnicas de relajación específicas que ayudan a controlar la sobreactivación. No se busca relajar el cuerpo, sino llevarlo al punto de activación óptimo donde el deportista genera su máximo rendimiento.
  • Técnicas de control de la respiración.
  • Establecimiento de “anclajes” aplicado a aspectos deportivos y de competición.
  • Desensibilización sistemática.
  • Visualización.

Para dominar los pensamientos disfuncionales:

  • Trabajar sobre creencias, valores y actitudes: reestructuración cognitiva.
  • Entrenamiento de la atención selectiva.
  • Entrenamiento de la concentración específica.
  • Técnica en autoinstrucciones.
  • Establecimiento de objetivos.
  • Trabajar la autoconfianza como pilar fundamental para el rendimiento.
  • Técnicas de autocontrol emocional.
  • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

En definitiva, no se trata de eliminar el estrés de competición, sino de ser capaces de experimentarlo de manera controlada. ¿Cómo puedes aplicar estas estrategias tu mismo? Si bien algunas de las técnicas sólo pueden trabajarse a través de psicólogos deportivos que conozcan bien su aplicación, otras estrategias puedes aprenderlas fácilmente siguiendo unas pautas.

Fuente original: https://infowod.com/author/mercedes-buatas/

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 21 marzo, 2018 por en FISIOLOGÍA Y DEPORTE y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.175 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.013.966 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: