Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Los ataques que se realizan en Karate con los brazos son de dos tipos: tsuki o uchi.
Las técnicas de tsuki también se conocen como «directos», y en contraposición las de uchi como «indirectos» o «circulares». Esta interpretación está ampliamente extendida y es la comúnmente aceptada. Sin embargo, genera dudas:
¿Por qué el mawashi-zuki es tsuki («directo») si es circular (mawashi)?
Técnicas como ura-zuki, kagi-zuki o age-zuki tienen una trayectoria más bien circular, pero son tsuki.
Técnicas como teisho-uchi pueden realizarse con la misma trayectoria de un tsuki pero no dejan de ser uchi.
En el «Diccionario de Karate Shotokan» de Schlatt se clasifica tsuki-waza como «técnicas de puño», frente a uchi-waza: «técnicas de mano». Es cierto que todas las técnicas tsuki son de puño, y que todas las técnicas de mano son uchi, pero técnicas como uraken-uchi o tettsui-uchi son técnicas de puño y son uchi, por lo que esta clasificación no es la más correcta.
En su libro «La dinámica del Karate» el Maestro Nakayama ofrece una explicación esclarecedora:
« Así como el «tsuki» parte de la extensión el codo, el «uchi» se basa en su utilización como pivote, de forma que el antebrazo describa un semicírculo y golpeando con el puño o la mano abierta, aprovechen el rebote originado por este resorte al golpear horizontal o verticalmente de forma instantánea. Este tipo de rebote instantáneo se denomina «snap».
Otra variante la constituyen el «enpi-uchi» o «hiji-uchi». Aunque cabe advertir que tanto el codo como la rodilla no pueden clasificarse claramente como técnicas de «uchi», sino que están más bien dentro del campo del «ate» (golpe seco). »
NAKAYAMA Masatoshi
De esta explicación se deduce que la verdadera diferencia entre tsuki y uchi no es la trayectoria (directa o circular) sino el uso del codo (estirándose o en snap). En base a esto encontramos una rápida explicació para el conflictivo caso del mawashi-zuki: es tsuki porque se realiza estirando el codo, no utilizando el codo en snap, y su trayectoria no influye en absoluto.
Estudiando el significado literal de los términos podemos extraer interesantes conclusiones:
TSUKI: Apuñalar / Empujar / Clavar / Perforar / Pinchar
UCHI: Golpe
Como vemos, ni tsuki ni uchi hacen referencia alguna a una trayectoria concreta.
Tsuki se refiere a técnicas que una vez alcanzado el objetivo no se detienen, penetrando en la línea del ataque. Este sentido puede evocar la idea de la línea recta (directo).
Uchi, en cambio, es simplemente «golpe», un término totalmente genérico al que no se le pueden atribuir propiedades específicas como hacer referencia a una trayectoria circular, a técnicas de mano abierta, ni siquiera al uso del codo en snap.
Conclusiones
Traducir tsuki por «directo» y uchi por «indirecto» o «circular» es tan normal como incorrecto.
Las técnicas de tsuki siempre son de puño, y tienen el sentido de «clavarse» en el objetivo.
Las técnicas uchi pueden ser de puño, de mano abierta o de codo (y en teoría incluso las patadas podrían ser uchi, ya que algo que sólo significa «golpe» no tiene por que estar restringido únicamente a golpes con los brazos). En teoría se basan en la utilización del codo como pivote.
Fuente original: http://shotokankaratedo.es
Para comentar debe estar registrado.