Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
No todo lo que brilla es oro dicen por ahí. Los deportistas de alto rendimiento, a pesar de ser personas relacionadas al sacrificio, superación personal, esfuerzo y ganas de ser cada día mejor, también pasan por situaciones que las personas comunes y corrientes no están acostumbradas a vivir con frecuencia: las lesiones.
“El deporte de alto rendimiento no es sinónimo de salud corporal, por lo que ver las lesiones como algo alejado de nuestro entrenamiento sería un error”, asegura Claudia Vera, seleccionada nacional de Karate. Las lesiones son parte de las vida de los deportistas, estas pueden ser accidentales o bien producto de una mala praxis (falta de autocuidado, prevención, etc). “Es importante recordar que la herramienta de trabajo de los deportistas es su propio cuerpo. El malestar psicológico causado por una lesión puede ser mucho más complejo y de difícil recuperación que una ruptura de ligamentos o una fractura”, dice Verónica Latuf, especialista en psicología deportiva. Además agrega que “es fundamental considerar la recuperación de las lesiones desde una perspectiva biopsicosocial de otra forma se puede dar un proceso de recuperación lento, incompleto o inadecuado”.
Por lo tanto, es importante cierta responsabilidad a la hora de enfrentar una lesión. “Hay que cumplir con las sesiones de rehabilitación. El objetivo de un deportista es estar siempre en la cancha lo antes posible, además que estamos preparados para soportar dolores que implican las recuperaciones”, dice Vera.
El psicólogo deportivo del Centro de Entrenamiento Olímpico, Carlos de la Cruz señala que “las lesiones demasiado seguidas tienen todas las probabilidades de ser una fuente constante de estrés, de ahí que adquiera una mayor importancia las estrategias de afrontamiento”. Es por esto que Claudia afirma que “el apoyo de los que me rodean ha sido fundamental, mi familia, compañeros de entrenamiento y mi entrenador que es un excelente planificador. Sin esto sería muy difícil volver a la alta competencia”.
Las consecuencias psicológicas que se pueden presentar a futuro en el rendimiento según el experto en psicología deportiva del CEO es que si “se piensa en el mejor de los escenarios un deportista con muy buenas estrategias de afrontamiento y un gran apoyo de su entorno, podría volver sin problemas, pero también se puede volver con temor, estrés o ansiedad por la posibilidad de que la lesión se repita”. “Considerando los aspectos psicológicos y entendiendo que se siguen todos los pasos médicos de la recuperación de la lesión, la mejor forma va a depender del deportista, hay quienes solos pueden hacer frente, mientras que otros dependen de una intervención más larga y de mayor apoyo y contención de parte de sus cercanos”, agrega. Latuf, por su parte, añade que “una lesión debe abordarse en forma integral para garantizar su pronta recuperación y prevenir lesiones futuras, el factor psicológico es esencial en la vivencia y recuperación de las lesiones, aunque la lesión físicamente esté recuperada si esta no está recuperada en forma psicológica la reincorporación del deportista será limitada”. Entonces, lo que se busca es recuperar la práctica deportiva con confianza, calma y satisfacción de haber logrado el dominio del propio cuerpo. “A mí particularmente las lesiones me han hecho más fuerte y tolerante. He aprendido a calmar las ganas de volver a entrenar, a respetar los tiempos y a poner a prueba mi fortaleza mental”, finaliza la seleccionada chilena.
Autora: Verónica Latuf
Psicología Deportiva
Fuente: http://deportedoc.com
Para comentar debe estar registrado.