Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
-Kissaki: es la punta de la espada, al igual que muchas otras partes debe su morfología y aspecto a cada momento histórico al gusto y la estética dominante en cada periodo así como a las necesidades de combate y técnicas de lucha practicadas; así pues se pueden encontrar kissaki cortos ko-kissaki, medios chu-kissaki o largos o-kissaki, también mas estrechos o mas gruesos como el inokubi-kissaki o el kamasu-kissaki y con mayor o menor curvatura. La zona del kissaki que presenta temple se llam boshi a y del mismo modo puede presentar distintas tipologías en función de los factores ya mencionados.
-Nakago: es la zona completamente opuesta al kissaki, la que correspondería con el mango y que se inserta en la tsuka. Es una parte esencial a la hora de identificar una hoja, pues en él se puede observar mucha información del estilo de forja y la estética y estilo de la época o la escuela; el nakago puede presentar formas muy variadas y muchos maestros y escuelas son fieles a un modelo concreto. En el nakago además se puede encontrar el mei (en caso de tenerlo), que es la firma del forjador y en el que también se puede encontrar datos referentes a la escuela la fecha u otros datos; el yasurime son marcas realizadas en esta zona que también aportan información sobre el origen; los mekugiana son los agujeros por los cuales pasan los pasadores mekugi que fijan el nakago a la tsuka.
-Mune: es la parte opuesta a la zona del filo y del mismo modo que el resto de zonas es importante a la hora de identificar una pieza; el mune puede presentar distintas formas, la mas común es el iorimune que remata en ángulo, pero también existe el kakumune en cuadrado, el marumune en redondo y el mitsumune combinación de iori y kaku mune.
-Shinogi: es la parte que conforma la línea de curvatura de una hoja y la que define el grosor y parte de la superficie que conforma la estructura de la hoja. El shinogi puede ser alto o bajo en función igualmente de la estética del periodo y los gustos requeridos en cada momento. La línea de shinogi es la que delimita la zona entre el shinogiji y el hiraji.
-Jihada: ya se mencionó en el apartado del proceso de tanren que el jihada es la textura que se origina en la superficie de la hoja como consecuencia de dicho proceso, teniendo en cuenta que interfieren en dicho fenómeno además factores como la calidad del acero, el contenido en carbono y el factor humano de la capacidad del maestro pulidor para exteriorizar dicha textura. En función del patrón que defina el hada se conoce con distintos nombres que se relacionan con su aspecto que puede ser similar al de la veta de la madera, las nubes, anillos…
-Hamon: como ya se explicó el hamon surge en el proceso de yakiire como consecuencia de un templado diferencial. Hay muchos y muy variados modelos de hamon y su aspecto es fundamental a la hora de identificar el trabajo de un determinado maestro, una escuela o la estética de un momento puntual. Simplificando se puede decir que los tipo de hamon se pueden dividir en dos grandes grupos esenciales: los de tipo recto suguba y los de tipo curvo irregular midareba, teniendo cada grupo un sin fin de variantes como las mas conocidas, suguha recto, gunome pequeñas ondas, notare amplias ondas, choji ondas como el fruto del clavo…
-Horimono: es el grabado de líneas, dibujos o caracteres en las hojas. El mas común es el hi, una acanaladura que recorre la superficie de la hoja y cuya función mas allá de la estética pura es la de aligerar el peso de la hoja así como dotar a esta de una mayor solidez al conferirle una sección en H; el hi puede ser doble o presentar distintos patrones que en muchas ocasiones son también característicos de las distintas escuelas y maestros. Los horimonos más elaborados como dibujos de dragones o divinidades responden a criterios puramente estéticos aunque en muchas ocasiones se procede a su factura con el fin de tapar algún defecto de forja o herida en la superficie; los caracteres e ideogramas son otro tipo de grabado que en ocasiones aluden a algún acontecimiento puntual, nombre de propietario o los bonji en sanscrito con un significado más.
Para comentar debe estar registrado.