Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Los padres tienen un papel principal en la lucha contra el dopaje. La familia debe conocer las pinceladas básicas sobre la normativa actual antidopaje, pero su función más relevante tiene que estar orientada a crear un clima de apoyo, comprensión y comunicación entre padres e hijos. Usar el diálogo facilita la expresión de ambos y así es posible conocer pensamientos, sensaciones y actitudes del deportista ante el dopaje.
Ser cercanos, tender la mano, estar en los buenos y malos momentos (tanto en la victoria como en la derrota), valorar el esfuerzo y el sacrificio, premiar el trabajo bien hecho (independientemente del resultado), permite crear una estabilidad fuerte entre padres e hijos y un clima de seguridad y apoyo. Estos pilares fortalecen la personalidad del deportista además de prevenir el dopaje Alcanzar el éxito en el deporte es un largo y difícil viaje lleno de altibajos. Durante este trayecto, los padres son el principal apoyo para los hijos. Sus influencias, positivas o negativas, suman o restan directamente al comportamiento y a la actividad diaria del deportista. Los padres deben facilitar un núcleo de estabilidad, tranquilidad y comprensión, en el que los hijos se sientan apoyados y respaldados.
Los padres involucrados en la carrera de sus hijos son testigos de primera mano del éxito, también de las derrotas, los momentos de frustración, el sufrimiento, los miedos, las dudas, el sacrificio y todos los estados emocionales por los que pueden llegar a pasar. Además, los padres están también presentes en aquellos momentos de gran presión externa que pueden llegar a desencadenar una toma de decisiones errónea.
Es necesario que los padres con hijos deportistas comprendan que el deportista es el responsable de cualquier sustancia prohibida que se encuentre en su cuerpo, y que la presencia de estas sustancias pueden conllevar una sanción independientemente de si existía o no la intención de engañar.
Conocer la responsabilidad de su hijo deportista permitirá reforzar la importancia de competir limpio
Es importante que este sea el mensaje que los padres transmitan a sus hijos; hacerles comprender la responsabilidad que tienen dentro de la normativa antidopaje. Por lo tanto, antes de usar cualquier sustancia o método, el deportista debe asegurarse por todos los medios posibles de que aquella práctica es 100% legal.
Hay que transmitir a los hijos las numerosas acciones que se recogen en la definición de dopaje.
El dopaje se define como la aparición de una o varias infracciones de las normas antidopaje:
1- Presencia de una sustancia prohibida en la muestra del deportista.
2- Uso o intento de uso de una sustancia o método prohibido por un deportista.
3- Evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a un control de dopaje.
4- Incumplir con la información de localización del deportista.
5- Manipulación de cualquier parte del proceso de control de dopaje.
6- Posesión de una sustancia o método prohibido.
7- Tráfico de cualquier sustancia o método prohibido.
8- Administración de sustancias dentro y fuera de competición.
9- Complicidad para ayudar a cometer una infracción de las normas antidopaje.
10- Asociación de un deportista con cualquier persona de apoyo que esté cumpliendo un periodo de suspensión.
Si como padres se consigue tomar conciencia del peligro del dopaje será más fácil transmitirlo a los hijos.
Factores de riesgo
Los deportistas se encuentran en constantes situaciones nuevas; abandonan a menudo su zona de confort para superarse y alcanzar nuevos retos.
Durante el desarrollo del deportista existen varios periodos de riesgo, normalmente cuando surge un cambio significativo en el día a día o en la vida deportiva o personal.
Los padres deben conocer y tener presentes estos momentos de tentación o situaciones en las que puede aumentar la vulnerabilidad de los hijos, con el fin de mostrar un refuerzo positivo y soporte incondicional.
Todos los deportistas pasan por momentos de vulnerabilidad, en los que son más débiles y puede aparecer la duda. Detectar los factores de riesgo y los momentos de tentación ayudará a reconducir posibles conductas no deseadas.
Para comentar debe estar registrado.