KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

MÉTODO MABUNI . . . KATAS CREADOS por el MAESTRO MABUNI

Capítulo 5: KATAS CREADOS por el MAESTRO MABUNI
El carácter entusiasta de Kenwa Mabuni y su profesión de funcionario de policía le permitieron recorrer a menudo la isla de Okinawa y asi recoger las múltiples técnicas que se practicaban a lo largo de ella y sistematizarlas.
Este proceso por las circunstancias de la época fue largo y duro. Por aquel entonces, el karate no era un juego ni un deporte sino una técnica para combatir a vida o muerte. Su aprendizaje y entrenamiento tenían un carácter íntimo y casi clandestino. Los maestros rara vez exhibían su kata en público y era necesario que el maestro tuviese una gran confianza en un alumno para aceptarle como tal y enseñarle su kata.
El kata de Karate es una forma viva, donde hay un lazo invisible entre la apariencia y la realidad. Hay que investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el “sentido oculto”. Refleja nuestro estado de ánimo y evidencia la calidad de nuestra experiencia y madurez.
“La práctica de los katas produce rechazo en aquellos que no los comprenden. Si la gente no adquiere buenas prácticas el kata aparece flojo y débil, pero si se hace de modo vital, el espíritu del practicante comienza a moverse y transmite el agradecimiento del kata a lo largo de una buena ejecución.
Desde el punto de vista de la técnica, el kata constituye el arsenal de los recursos con que se cuenta el karate. El karateca no utiliza armas por lo que debe convertir los miembros de su cuerpo en ellas. Las diferentes formas cómo se utilizan existen prefiguradas en los kata. La práctica intensa y profunda lleva al karateka a explorar sus propias posibilidades y facilita la posibilidad de perfeccionarlas en grado sumo.
Hay quien sólo practica kumite y nunca hace kata. También hay quien afirma haber inventado nuevas técnicas. Pero quien de verdad investiga la técnica y sus variantes concluye por comprender que ya estaban presentes en el kata. El practicante no ha de encerrarse en unos katas determinados. Debe estar dispuesto a conocer todos los posibles porque, a la luz de los nuevos katas, los antiguos cobran una nueva realidad. Es bueno conocer diversas escuelas y distintas tradiciones para poder tener así una visión adecuada y correcta del conjunto. Si no conoces otras escuelas nunca sabrás los vicios ni las virtudes de la tuya propia”.
“Karate-Do Niu Mon” (Invitación al Karate-Do)
“Para llegar a entender correctamente los katas es necesario practicar kumite. En los katas existen un sinnúmero de técnicas y muchas maneras de aplicar cada una de ellas. Merced a la práctica del kumite podremos llegar a comprender el sentido adecuado de cada una de ellas y ejecutarlas correctamente. No basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos deberemos desarrollarlos a través del kumite”.
La variación de técnicas, la respiración y los desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo son los elementos fundamentales de karate, el kumite presta la ocasión para experimentarlos”.
“Karate-Do Niu Mon” (Invitación al Karate-Do)
Ninguna otra escuela enseña tan gran número de katas, esto es fruto de la continua búsqueda y recopilación del fundador Kenwa Mabuni. Su trabajo es especialmente remarcable, teniendo en cuenta que en la época en que vivió, la tendencia era profundizar en pocos Katas y el recogió y asimiló Katas de diferentes procedencias.
Los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni los clasificaremos de la siguiente forma:
Los katas SHINSEI y SHINPA a partir de la influencia de los maestros CHOJUN MIYAGI y KANBUM UECHI respectivamente.
Los katas JUROKU, AOYAGI o SEIRYU y MIOYO creados en sus inicios en la ciudad de Osaka para acercar a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias a la práctica de karate-do como sistema de salud y autodefensa.
El kata MATSUKASE creado a partir de la modificación del antiguo kata WANKAN.
SHINSEI (nueva vida ó nuevo sistema)
Kata creado a partir de las formas de los katas Gekisai-Ichi y Gekisai-Ni del maestro Chojun Miyagi, al cual le unía una entrañable relación, realizando a lo largo de sus vidas constantes entrenamientos y estudios relacionados con karate.
El maestro Miyagi establecía como orden en las enseñanzas de su estilo (Goju-Ryu) los katas: Sanchin, Tensho (Rokki-Shu), y los dos Gekisais (en la actualidad el orden es a la inversa). El maestro Mabuni, después de conocerlos por el Maestro Miyagi, establece y crea el kata SHINSEI (más adelante su hijo Kenei Mabuni crea el kata SHINSEI-NI).
En el método de enseñanza de nuestra escuela se le considera un “kata intermedio” entre el kata SANCHIN y SEIENCHIN, para la óptima comprensión y evolución del estudiante.
Entrenamiento en este kata de las técnicas básicas de Naha-Te, combinando las técnicas lentas y concentradas, con técnicas más dinámicas. Trabaja como características técnicas las diferentes formas de Kaishu-Uke (mano abierta), así como los ataques en distancia corta.
En la actualidad este kata junto a SANCHIN y TENSHO constituyen el trabajo básico de Naha-Te para estudiantes de karate en nuestra escuela.
SHINPA (nueva ruptura ó el espíritu de la ola)
La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi.
Kata este con movimientos característicos de Shuri-te. La característica primordial de este ejercicio es el entrenamiento de la técnica Kuri-Uke, así como el conocimiento de koken (muñeca doblada), técnicas estas apreciables en katas de más nivel como Seisan, Sanseru y Suparimpai.
En este kata también se enseñan las técnicas defensivas muy características del maestro Mabuni, como es Ai-Tsuki. Se realiza este ejercicio con un ritmo dinámico, combinando de una forma manifiesta las técnicas de mano abierta con los golpes de puño.
Consideramos en nuestra escuela también este un “kata intermedio” entre los katas TENSHO y SEISAN, como método de enseñanza para la óptima comprensión y evolución del estudiante.
JUROKU (16 técnicas)
AOYAGI ó SEIRYU (sauce verde)
(SEIRYU pronunciación china)
MIOYO (cosa muy bella)
Parece ser que el maestro Mabuni crea estos katas en la época inicial en Osaka, cuando se establece para difundir karate en Japón. En esa época los principios no son muy alentadores, por lo que tiene que crear unos ejercicios atractivos para los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias y universidades de la región de Kanzai (Osaka), demostrando en ellos la parte efectiva de karate o defensa personal.
Estos katas en algunos círculos se consideran muy fáciles, nada más lejos de la realidad. Estos ejercicios, aparentemente de corta ejecución esconden técnicas muy complejas y de dificultad considerable. Destacar la riqueza y variación de técnicas en estos katas.
Estos tres ejercicios formales o katas los podríamos catalogar también como “katas puente” para llegar a trabajar determinadas técnicas consideradas superiores, sin tener que conocer los ejercicios o katas de más alto nivel.
El kata MIOYO se caracteriza por el trabajo de la técnica SASHI-TE, técnica muy característica y preferida del maestro Mabuni, la cual es aplicable ante situaciones de defensa, ataque y agarre. Similitud en ese trabajo con el kata NIPAIPO.
El kata AOYAGI se caracteriza por el trabajo de las dos manos, y sobre todo por el trabajo de la mano abierta. Ejercicio este con una gran aplicación ante agarre con múltiples variantes, similitud en ese trabajo de dos manos con el kata GOJUSHIHO.
El kata JUROKU se caracteriza por el trabajo de esquivas y desplazamientos del cuerpo, y también por el trabajo “muy peculiar” del maestro Mabuni de las técnicas KARA-UKE y AI-TSUKI. Muy apreciable en este kata es también el trabajo de las diferentes técnicas de mano abierta en ataque y defensa.
Kenei Mabuni comenta en diferentes ocasiones la creación de los katas AOYAGI y MIOYO para chicas, y JUROKU para chicos. Esta situación es un poco incomprensible en esta época, pero sí en aquellos tiempos, por las connotaciones culturales y sociales del Japón de la época. Kenwa Mabuni fue un pionero en impulsar la igualdad social de la mujer y el hombre. De hecho su mujer le ayudaba en ocasiones en su entrenamiento diario.
Kenwa Mabuni comenta en su libro “karate Niu Mon” la intención en esos inicios en Osaka de acercar el karate a las mujeres creando el kata MIOYO (nombre del colegio femenino en que enseñaba karate) y AOYAGI o SEIRYU. Fue así como consiguió que karate fuese introducido en la enseñanza de los institutos femeninos. La forma de iniciar estos katas es única y muy característica, colocando las manos superpuestas protegiendo los senos.
Estos katas se realizan con velocidad en las técnicas, y un ritmo muy dinámico en sus acciones. Utiliza en todos ellos una gran variedad de técnicas de ataque y defensa. Los ataques de codo, situaciones defensivas sobre agarres, y ataques en zonas vitales son muy manifiestas en estos ejercicios.
El conocimiento correcto de estos tres ejercicios, sin ninguna duda, le da al estudiante de karate una disposición óptima para su autodefensa. Esta era la Intención del maestro Mabuni para con estos katas.
MATSUKASE (viento de pino)
Históricamente este kata lo crea (modifica) el maestro Mabuni a partir del antiguo kata WANKAN.
Como en los katas anteriores el trabajo de la mano abierta es notable. La similitud de algunas técnicas con los katas JUROKU y OYAGI es manifiesta, incluso partes del ejercicio se parecen notablemente.
Kata también este con aplicación ante agarres y aplicación de las técnicas KARA-UKE y AI-TSUKI “técnicas preferidas del maestro”.
El ritmo de ejecución es rápido y dinámico, combinando en diferentes fases del kata las técnicas de mano abierta y puño con una gran velocidad.
Históricamente existe muy poca documentación al respecto de los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni, su hijo Kenei en algunas ocasiones, hace mención, con pequeñas pinceladas de información al respecto. Pero realizando un somero análisis técnico de los mismos, de lo que no cabe ninguna duda, es que todos ellos están impregnados de su peculiar manera de entender karate o filosofía “Método Mabuni”. Sin ninguna duda un trabajo apasionante para cualquier practicante de karate con inquietudes, ganas de evolucionar, e intentar entender tan antiguo arte marcial.
Carlos Fernández
karateBCN

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 14 enero, 2021 por en DIDÁCTICA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.114.453 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: