Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
No existen estimaciones concretas sobre el número exacto de para-karatekas que hay en el mundo. Lo que sí existe es la constancia de que el número de personas con discapacidad que se inician en la práctica del Para-Karate ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Diferentes estudios publicados han apuntado a los múltiples beneficios que conllevan la práctica de artes marciales en general y el Karate en particular en personas con discapacidad. Entre ellos, una investigación de la Universidad de Wisconsin Stout que estudió a individuos con discapacidades físicas, cognitivas y de desarrollo los cuales mejoraron su calidad de vida y su autoestima tras la práctica de esta modalidad deportiva. Como aplicación práctica del Para-Karate en los casos más extremos, esta disciplina se utiliza en ocasiones como método de recuperación de pacientes en los centros de accidentes de tráfico.
Fruto de las innumerables virtudes del Para- Karate, este deporte fue aceptado como disciplina por el Comité Paralímpico Internacional (IPC). Esta decisión fue tomada el 12 de junio de 2015, y supuso la inclusión del Para-Karate en la familia paralímpica junto con otras 30 modalidades.
El reconocimiento del Para-Karate por parte del IPC ha sido un camino largo y arduo para la WKF. Fue un trayecto que comenzó en 2007; en aquel año, el entonces presidente del Comité Olímpico Alemán y en la actualidad presidente del COI, Thomas Bach acudía a la primera edición del Open de Karate de Bavaria para personas con discapacidades. A partir de ese momento, comenzó un largo periplo.
,
En el transcurso del Campeonato del Mundo que se celebró en París (Francia), se produjo la primera demonstración de Para-Karate en el gran escenario de este deporte. Tres años más tarde se produciría la confirmación de la aceptación del Para-Karate por parte del IPC.
La intención del máximo organismo mundial del Karate es apostar ahora por la inclusión del Para-Karate en el programa de los Juegos Paralímpicos. Tras la consecución del hito histórico de convertir al Karate en deporte olímpico en Tokyo 2020, el gran sueño de la WKF es ver el Para-Karate en una próxima edición de la gran cita mundial del deporte paralímpico.
“Todos los para-karatekas del mundo merecen el mayor de nuestro reconocimiento. Es sencillamente admirable el tesón y la capacidad de superación que ponen sobre el tatami; ello se convierten, con cada tsuki, con cada movimiento, en la personificación más clara de los auténticos valores del Karate. Es por eso que llevamos muchos años apostando por el progreso del Para-Karate y el éxito de las dos ediciones de los Mundiales así lo atestigua. Ahora, mientras soñamos con ver el Para-Karate en los Juegos Paralímpicos, no nos olvidamos de todos aquellos practicantes que día tras día, en dojos de todo el mundo, nos hacen sentirnos orgullosos de vestir el mismo karategui que ellos,” declaró el presidente de la WKF Antonio Espinós.
Fuente original: Federación Madrileña de Karate
Para comentar debe estar registrado.