Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
En cuanto al significado de los nombres Pinan y Heian, cabe señalar que ambos términos coinciden en las lenguas china y japonesa, respectivamente. Y precisamente en el orden que he indicado, ya que parte de la antigua clase aristocrática y culta de Okinawa, por muy decaída que estuviera en términos económicos, hablaba y escribía más en chino que en japonés. No fue hasta la llegada definitiva del Estado japonés moderno (1879) cuando la lengua japonesa se hizo obligatoria. Basándose en esta afirmación, el maestro Itosu, primer secretario del último gobernante de los Ryūkyū y luego secretario de la prefectura de Okinawa, utilizó ideogramas chinos para definir el kata Pinan (平安), cuya correspondiente lectura en japonés en Heian fue popularizada más tarde por su alumno Funakoshi.
Para investigar mejor el significado de ambos nombres, Pinan-Heian, me he centrado en cinco hipótesis en esta sección.
La primera, sobre la etimología del término Heian, procede del libro de Gichin Funakoshi Karate-dō Kyohan, de 1935. En él encontramos la siguiente descripción:
Hay cinco formas Heian (平安) que contienen una gran variedad de técnicas y casi todas las posturas básicas. Una vez perfeccionadas estas cinco formas, uno puede estar seguro de defenderse de forma competente en la mayoría de las situaciones. El significado del nombre (Heian: ‘Mente pacífica’) debe entenderse en este sentido”.
Con estas palabras, Funakoshi quería dejar claro que, al profundizar en las técnicas contenidas en estos katas, cada practicante aumenta las posibilidades de alcanzar la calma interior que proporciona ser capaz de defenderse eficazmente en la mayoría de las situaciones. [Con respecto a esta afirmación, los escritos de Funakoshi muestran que, fuera de la práctica formal moderna, hasta poco antes de la introducción del kárate en las escuelas públicas, todas las técnicas de patada se dirigían comúnmente al pubis o a las piernas, mientras que la mayoría de los puñetazos se dirigían a la cara.
La segunda hipótesis está relacionada con la historia de Japón y nos remonta al “periodo Heian” (Heiān jidai, 平安時代). Esta era de paz y estabilidad en todo el país procedía de la capital de la época, Heiān-kyō, lit. ‘Capital de la tranquilidad y la paz’ (平安京) -la actual Kyōto-, que fue sede imperial desde el año 794 d. C. hasta 1868, con una breve interrupción en torno a 1180. Al principio de este periodo, cuando florecieron las primeras formas artísticas -la poesía y la literatura autóctonas-, se popularizó la práctica de modificar y naturalizar diversas formas culturales llegadas de China al País del Sol Naciente.
La tercera hipótesis alude a una composición poética del Okinawa Bubishi (artículo 1, capítulo 4) titulada: “Historia y filosofía del boxeo de la grulla blanca de Yǒngchūn”. Cita textualmente: “Las conquistas inconmensurables de uno mismo son posibles gracias a una mente en paz y a la armonía interior”.
Leyendo este verso en el texto original, podemos ver que los cuatro últimos sustantivos poseen el significado de ‘paz-tranquilidad-tranquilidad’ (píng’hè ān’dìng y heiwa antei, resp. en los modismos chino y japonés, 平和 – 安定), traducidos más a menudo como ‘mente pacífica’ y ‘armonía interior’. De hecho, si juntamos el primer y el tercer carácter (平安) de los cuatro ideogramas seleccionados, obtenemos las palabras Pin’ān y Hei’an, que se traducen comúnmente como “paz y tranquilidad”.
La cuarta hipótesis se refiere al nombre del maestro Itosu, más concretamente a la lectura on del primero de los dos caracteres que forman su nombre, Ānkō (安恒). Como vemos, el primer pictograma de su nombre coincide con el segundo de los dos que aparecen en el nombre Pin’ān (平安). Se deduce que, de este modo, el maestro Itosu estampó su firma en el nombre de esta importante creación suya, del mismo modo que es natural que un artesano ponga su “marca” en uno de sus productos.
La quinta hipótesis se refiere a la asociación del nombre Ānkō (安恒) con el nombre Ānan o Ahnan (安南), en referencia al lugar de origen del monje taoísta Wong Chiu Leung, de cuya tradición familiar procede el kata Channan o Shiro kuma, posteriormente cambiado a Pinan o Heian.
Pinan o Heian son los katas más extendidos, teniendo en cuenta los numerosos sistemas estilísticos del kárate y, por tanto, las diferentes versiones que existen en todo el mundo.
Debido a esta gran difusión, estas formas se entrenan a veces en diferentes modos de ejecución, el más conocido de los cuales consiste en realizar las cinco secciones sin ninguna interrupción. En tal caso, esta modalidad se denomina Pinan dai o Heian dai (平安大), que significa “Gran Pinan” o “Gran Heian”. Es posible que esta modalidad provenga directamente de la escuela del maestro Itosu.
En cuanto a las ulteriores modalidades de ejecución nacidas en el ambiente universitario de Tokio, a partir de las experimentaciones de Gigō Funakoshi y Shigeru Egami, la definida ura (裏), lett. “opuesto”, exige que cada kata se ejecute en el lado especular con respecto a la modalidad omote (面), lett. “manifiesto”, “evidente”, referida a la básica.
Un tercer modo, en cambio, requiere que se realice a la inversa, es decir, desplazándose con la pata de pivote opuesta y replegándose en lugar de avanzar o viceversa, mientras que el cuarto combina los dos modos anteriores. [Respetuosamente, los dos últimos modos descritos se han llamado erróneamente kono (この) y ura kono (裏この) debido a malentendidos lingüísticos. De hecho, el término kono coincide con el pronombre demostrativo ‘esto’, término con el que durante la década de 1970 los maestros Kase, Shirai, etc. solían incitar a sus respectivos alumnos europeos a entrenar los katas Heian también ‘de esta manera’. Nota del editor]
Una quinta y última versión digna de mención es la remodelada por los maestros Taiji Kase (1929-2004) e Hiroshi Shirai (n. 1937) en 1985 y denominada por ellos Heian ōyō, que sintetiza en una sola forma las combinaciones técnicas más interesantes contenidas en los cinco kata Heian.
Por Massimo Braglia
Para comentar debe estar registrado.