KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Maestros del Shorin-ryu :Los katas de Chotoku Kyan Sensei

Kyan concentró su enseñanza en siete (o quizá ocho) katas. Estos katas y los profesores de quien (se cree) los aprendió son los siguientes:

“Annanko”
Un taiwanés sin nombre
“Wanshu”
Saneida (Maeda)
“Chinto”
Kosaku Matsumora
“Passai”
Kokan Oyadomari
“Kushanku”
Chatan Yara
“Seisan”
Sokon Matsumura
“Gojushiho”
Sokon Matsumura

Claramente, si las atribuciones son correctas, Kyan estudió con varios maestros, la mayoría de ellos figuras famosas en sus días. No tengo información sobre Saneida, pero como “Wanshu” siempre se considera un kata de Tomari podemos estar bastante seguros de que era un experto de Tomari-te. El Maestro más famoso de Tomari-te fue Kosaku Matsumora, y fue uno de los profesores de Chotoku Kyan. Kokan Oyadomari es menos conocido pero en opinión de Hoshu Ikeda era tan gran bujin (artista marcial) como Matsumora. Era un funcionario en plantilla de la Familia Real de Ryukyu y a menudo le llamaban Oyadomari Pechin.
Chirkata Yara, más conocido como Chatan Yara, fue uno de los precursores del Shuri-te. Nació en 1816, pero la fecha de su muerte es desconocida. Sobre Sokon Matsumura todos estamos al corriente. Ambos maestros habrían sido hombres mayores – Matsumura sobre los 80 años de edad – cuando Kyan empezó a estudiar Karate, y ni siquiera podemos estar seguros de que estuvieran enseñando por aquella época. Más que aprender directamente, Kyan puede que aprendiera de sus alumnos avanzados.
En realidad hay dos versiones de cómo aprendió Kyan “Annanko”. Nunca me ha gustado particularmente la historia de que lo aprendió de un taiwanés experto en boxeo chino, principalmente porque el kata no parece chino. Una versión alternativa es que su padre le enseñó el kata. Otra posibilidad, por supuesto, es que Kyan desarrollara el kata él mismo.
Kyan puede que también hubiera enseñado “Nai-hanchin”, y si lo hizo lo habría obtenido de Ankoh Itosu. Kyan aparece a menudo en las genealogías de Karate como alumno de Itosu pero en general sus katas son bastante diferentes de las versiones de Itosu así que no creo que esta enseñanza pudiera haber sido muy extensa. Es de destacar que Chosin Chibana, al listar los alumnos de Itosu, no nombró a Kyan. En lugar de eso Chibana hizo referencia a Kyan como alumno de Oyadomari.
Los katas favoritos de Kyan, que a menudo realizaba en demostraciones, eran “Chinto”, “Passai” y “Kushanku”. Son katas característicos con considerables variaciones en la técnica respecto a las formas más ampliamente practicadas como aquellas de las escuelas japonesas Shotokan, Wado o Shito. Por ejemplo, en lugar de la secuencia de paradas con el antebrazo al principio de “Passai”, el “Passai” de Kyan (Oyadomari) tiene una secuencia bastante diferente de técnicas de mano abierta más explosivas. En “Chinto” (“Gankaku” en Shotokan), los dos giros al comienzo del kata se realizan en dirección opuesta a los de la versión de Itosu. En las técnicas de patada, en lugar de atraer el pie hasta la rodilla antes de golpear desde la posición sobre una sola pierna, se lleva detrás del otro pie a un kosa-dachi (posición cruzada) y la patada se lanza desde esta posición. Hoshu Ikeda hace referencia a estas formas como “koryu”, o “viejo estilo”, y aunque Kyan pudo haber realizado sus propios cambios al kata, debió haber permanecido gran parte del viejo estilo.
En su corta memoria de Chotoku Kyan, Hiroyasu Tamae mencionó una cosa interesante. Escribió que otros expertos de Karate de Shuri hacían referencia a los katas de Kyan como “Inaka-de”, o “primitivo”. (En su traducción el Profesor Karasawa explicó que las palabras implicaban algo como “paleto de campo”.) Como dije, sus katas tienen carácter propio, pero hay varias razones por las que podría haber surgido semejante opinión.
Primero, para cualquiera que estuviera acostumbrado a las versiones más extendidas de los katas de Itosu, las formas de Kyan bien podían parecer algo extrañas; pero esto era principalmente una cuestión de falta de familiaridad.
Segundo, los katas de Kyan mostraban fuertes influencias del Tomari-te y los karatekas de Shuri tendían a menospreciar los katas de Tomari como de alguna manera poco elegantes o refinados. Aparte de cualquier consideración técnica esto pudo haber formado parte de una sensación general por parte de las personas de Shuri que consideraban que su cultura era superior a aquella del resto de Okinawa. George Kerr, una autoridad en historia okinawense, escribió: “La preeminencia de las familias de Shuri y los privilegios y ventajas conferidas automáticamente por residir en la capital del rey, crearon una tradición de prestigio que ha persistido hasta el siglo XX, por dondequiera se congreguen okinawenses por primera vez, en Ryukyu, en Japón, o en comunidades exteriores, se establece rápida pero discretamente si un hombre ha nacido en Shuri, ha sido educado en Shuri, o se ha casado con una mujer de Shuri, en ese orden de preferencia.”
Tercero, parece que Kyan realizó sus propios cambios a los katas. Como destacó Tamae: “Incluso cuando el kata era uno bien conocido la versión de Kyan Sensei tenía extrañas adiciones y gestos. Así que un experto, incluso si sólo veía parte del kata podría identificarlo como uno de los de Kyan.”
Bueno, si algunos otros expertos se referían a los katas de Kyan de una forma más bien negativa yo creo que era principalmente una cuestión de prejuicio de estilo, sus katas diferían de la forma imperante. Personalmente no veo que sus katas sean de ninguna manera inferiores a otras formas. De hecho, en el caso de “Passai” y “Chinto” yo prefiero sus katas a las versiones practicadas más ampliamente. Por ejemplo las secuencias defensivas de apertura en el “Passai” de Kyan parecen menos pesadas y torpes que las series de paradas con el antebrazo del “Passai-dai” de Itosu, y su kata “Chinto” en particular es ligero, explosivo, y lleno de vitalidad. Supongo que todo se reduce a gusto personal.
Una última pregunta: ¿Por qué llamaban a Kyan “Chan Mi-gua” (Kyan ojos pequeños)? Katsumi Murakami dice que era porque tenía ojos estrechos y Hiroyasu Tamae dice que era ciego, o de poca vista, en un ojo. Esto parece explicación suficiente pero Hoshu Ikeda da otra razón para el nombre:
“Su método de entrenamiento era nunca llevar parte superior del gi. Era para permitir que el aire templara la piel y permitía observar detalladamente los músculos. Esto se consideraba una actitud sofisticada hacia el entrenamiento en aquella época. Este método de desnudo parcial le permitía realizar observaciones detalladas del movimiento y tensión de los músculos de los alumnos, y su costumbre de fijar los ojos rígidamente en el alumno para ver si estaba utilizando los músculos correctamente le valió el nombre de ‘Mi-gua’.”

 

Fuente original:
“Masters of The Shorin-ryu”
Traducción al español: Víctor López Bondía [Con la autorización de Graham Noble]

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 1 enero, 2016 por en HISTORIA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.122.042 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Síguenos en Instagram

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: