KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

¿Por qué es importante el bunkai?

1780696_599760270093316_1203984060_n

Debería ser más que evidente: es lo que da sentido al kata, y por tanto, al Karate.

Efectivamente, se podría decir entonces, sin miedo, alto y claro, que el kata sin bunkai (aplicación) no tiene sentido.

El kata sin bunkai es sólo kihon, un conjunto de técnicas encadenadas sin demasiada lógica, que solamente sirve para ejercitar el cuerpo en la técnica básica. Es una secuencia de movimientos, como podría ser cualquier otra, así que, en realidad, se podría descartar el kata y entrenar únicamente kihon… es lo mismo, y el resultado sería el mismo.

El kata sin bunkai puede ser buena gimnasia, pero sólo como ejercicio, el Karate no tiene nada de “especial”, ya que no es muy diferente de la danza, el aerobic, o la propia gimnasia. Y la verdad, desde el punto de vista de la mera actividad física, seguramente estas otras actividades serían más recomendables, ya que ofrecen los mismos beneficios para el cuerpo, y menos desventajas, ya que los movimientos son mucho más libres y fluidos, sin estar forzados a ajustarse a la (actualmente rígida) técnica de Karate. Y por cierto, la rigidez y/o falta de fluidez que se aprecia frecuentemente en los katas, entre otras cosas, también se debe al haber apartado el kata de la realidad del combate.

“La gracia” de los katas está, se supone que está, o debería estar, en que los movimientos se supone que tienen significado, un significado directamente vinculado a la defensa personal. Y hago hincapié en “se supone” porque es “evidente” que ese significado se desconoce y está ausente en la mayor parte de la enseñanza y la práctica actual.

¿Es lógico pasarse años y años practicando técnicas sin llegar a saber nunca para qué sirven? No parece tener mucha lógica, no, porque eso significa que el Karate se ha convertido en una “cuestión de fe”… Pues efectivamente, así es: se practican las técnicas, los katas, o bien sin conocer su significado, o bien creyendo que se conoce, pero en cualquier caso, sin probar las técnicas ni preguntarse si verdaderamente se podrían utilizar de esa manera.

La “mente del principiante” a menudo pregunta: “¿esto qué es?”, “¿esto para que sirve?”, “y entonces, ¿qué harías?”, “¿y si… ?”, pero pronto se conforma con las respuestas de los que “saben más”, se “convierte a la fe”, queda “domesticado”, es feliz simplemente siguiendo a la manada, y a partir de cierto punto ya no siente la necesidad de preguntar nada…

“Shoshin o wasurezu”: ¡Nunca olvides el espíritu del principiante!; “En la mente del principiante hay muchas posibilidades, en la mente del experto, pocas”. Un Maestro es sencillamente “el eterno estudiante/alumno”, con esa mentalidad, siempre se puede seguir progresando. Si te crees que ya lo sabes, difícilmente tendrás la mente abierta a otras posibilidades. “Muchos habrían podido llegar a la sabiduría si no se hubieran creído ya suficientemente sabios” (Juan Luís Vives).

¿Realmente sirven las técnicas de Karate?, las técnicas del kata, ¿valen para la calle?

Hombre… pues… ¡Claro que sirven!

Y si no sirven, DEBERÍAN!! Al fin y al cabo, para eso, ni más ni menos, fueron concebidas. Si parece que no sirven, es obvio que “algo está fallando”.

Pero si no hay bunkai, “análisis”, no se conoce el significado; si no se conoce el significado, no se puede practicar la aplicación; y si no se practica la aplicación, no se podrá utilizar la técnica. Así de simple.

El kata NO es suficiente. El kata es lo más importante porque te da las técnicas, y sin técnicas, ni hay aplicación ni hay nada. Pero pasarse la vida practicando las técnicas “al aire” no es suficiente. Es como estar años pronunciando palabras sueltas de otro idioma, sin conocer el significado de lo que estás diciendo, como un loro… Eso no es forma de estudiar ni de aprender un idioma, podrías pasarte 30, 60, 90 años así… jamás podrías llegar a mantener una conversación en ese idioma. Pues en Karate pasa exactamente lo mismo: puedes pasar años como un autómata ejecutando infinitas repeticiones de un kata, pero no podrías utilizar con éxito esas técnicas en una situación real de violencia si surgiera la necesidad, porque no estás preparado para ello, ni siquiera sabes para qué sirven (ni para qué no sirven!) los movimientos que tantas veces has repetido al fino aire.

Cada cual es libre (o debería ser libre) de hacer y buscar el Karate que quiera (o de no buscar nada, claro), pero los profesores tienen una responsabilidad hacia sus alumnos, y aquellos que no puedan o no vean necesario estudiar y enseñar bunkai, deberían al menos dejar claro qué tipo de Karate están enseñando (si es que ellos mismos lo saben). Porque el tipo de “aplicaciones inaplicables”, absolutamente irrealistas y fantasiosas, que se están enseñando y “vendiendo” como válidas en muchos ámbitos del Karate actual, podrían poner en serio peligro al (ingenuo) practicante que llegado el momento pudiera verse obligado a intentar utilizarlas de verdad.

“Afortunadamente”, todo el mundo parece tener claro que ese tipo de “aplicaciones de cuento de hadas” sólo sirven en entornos “de ficción” absolutamente controlados: gimnasio y exhibiciones (competiciones y exámenes de grado inclusive, por descontado). Sólo “sirven” si te ataca un compañero, desde 2m de distancia, con un “perfecto” oi-zuki o mae-geri, sin intención de dar, y “por supuesto” sabiendo tú lo que te viene…

Muchas personas abandonan la práctica de artes marciales como el Karate al no verlo realista ni efectivo, y en cierto modo, puede que no les falte razón, porque en muchos sectores el Karate está “castrado”, y ciertamente no se está enfocando a la defensa personal. La verdad es que me merece más respeto una persona que abandona el Karate porque no ve sus expectativas cumplidas, que una que por el contrario sigue en el mismo aferrándose ciegamente a su “fe”, y sin expectativas.

Desde luego, “el arte está para las personas, no las personas para el arte”. Podemos hacer del Karate lo que queramos, SÍ, y podemos perfectamente elegir un Karate en el que sencillamente la defensa personal ocupa un lugar de escasa o incluso nula relevancia. No hay absolutamente ningún problema. Pero entonces, admitamos claramente lo que estamos haciendo: gimnasia, deporte, pasatiempos, o lo que sea, y dejemos de confundir, no sólo a los demás sino a nosotros mismos, queriendo utilizar palabras como “tradicional”, y haciendo ver que de algún modo estamos siguiendo los pasos de los “maestros del pasado”, a los que supuestamente veneramos, pero a cuyas enseñanzas en realidad no hacemos ni caso, porque ni las conocemos realmente.

Es cierto que en la “era moderna del Karate”, el bunkai no siempre se ha transmitido junto al kata, como habría sido deseable, pero por suerte, ahora cada vez tenemos más información, además de la capacidad de pensar por nosotros mismos (algo a lo que no deberíamos renunciar). Si se busca, al final se encuentra.

Salir de la “zona de confort” es difícil por definición, pero en mi opinión, más difícil es intentar mantener posturas que no se sostienen sobre conocimiento, argumentos, y lógica. Y por supuesto, tampoco es solución de nada.

 

Autor: Víctor López Bondía

Un comentario el “¿Por qué es importante el bunkai?

  1. Carlos
    27 septiembre, 2020

    Me encanta!;soy practicante de karate y veo el bunkai cono la razón de ser y esencia misma del kata.Pero no veo esa correlación.Donde puedo encontrarla!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 25 febrero, 2016 por en KATA y etiquetada con .

ONLINE SHOP / COMPRAS ONLINE

Curso de Entrenador Acreditado WKF

WKF launches online accredited coach course

WKF launches online accredited coach course

THE BOOK

KNOW WKF EVOLUTION FROM 1970 UNTIL TODAY

WKF BLOG

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WKF INTERNATIONAL CALENDAR

WORLD KARATE FEDERATION

CALENDARIO PKF

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

PANAMERICAN KARATE FEDERATION

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Código Mundial Antidopaje 2021

Sigue el blog por Email

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.179 suscriptores

TRADUCTOR /TRANSLATOR

Sígueme en Twitter

LISTA DE SUSTANCIAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

LIST OF PROHIBITED SUBSTANCES AND METHODS

SAY NO TO DOPING!!

PLAY TRUE QUIZ

PLAY TRUE QUIZ

febrero 2016
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29  

Sígueme en Facebook

TEST DE AUTOEVALUACIÓN

Para todo tipo de deportistas

Para todo tipo de deportistas

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES ENG | FRA | ESP

KATA AND KUMITE COMPETITION RULES WKF

ParaKarate

Examination questions-Kata /Examination questions – Kumite

EN | FRA | ESP

EN | FRA | ESP

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

HOMOLOGATED ITEMS

Estadísticas del blog

  • 4.118.986 visitas

Canal YouTube KARATE y algo más . . .

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

Karate 1 Premier League

WKF SENIOR WORLD CHAMPIONSHIPS 2020

Dubai 2020

Dubai 2020

Categorías

Translate »
error: Content is protected !!
Site Protection is enabled by using WP Site Protector from Exattosoft.com
A %d blogueros les gusta esto: