Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
En 1609, el condado Japonés de Satsuma conquista el reino de Ryukyu, cuyo armamento se había hecho muy inferior al de los guerreros Japoneses e impone rápidamente su dominación. La crónica de Satsuma cuenta que hubo 57 muertos del lado de Satsuma y 531 del de Ryukyu. Los documentos relativos a ese enfrentamiento indican que el pueblo y la nobleza de la isla poseían escasas armas y, según relaciones escritas de Ryukyu, los fusiles de Satsuma, aparecieron como bastones mágicos.
Los autóctonos estuvieron estupefactos y horrorizados, porque «los bastones escupieron fuego y los han matado.»
¿Los habitantes de Ryukyu habrían luchado entonces con bravura utilizando el Karate? Esa imagen tan heroica está muy lejos de la realidad. Porque el «te» o «Okinawa-te»(Karate) aún no era ampliamente practicado, excepto dentro de la nobleza y de un modo secreto. Además, frente a numerosos guerreros, entrenados y con un armamento superior, los habitantes de Ryukyu, alejados de las armas desde hacia mas de un siglo, no podían resistirse mucho tiempo. Las dimensiones de ese enfrentamiento dejan fuera de juego la posibilidad de que la eficacia del Karate pudiera jugar un papel importante.
Según el «Wu- bei-zhi», tratado enciclopédico sobre la guerra y las artes marciales publicado en China bajo la dinastía Ming (1621), el arte de combate a manos vacías no sirve de nada en las batallas, pero está en la base de todo estudio de las armas. Es algo de lo que debemos acordarnos para reflexionar sobre la evolución de los artes marciales chinos. Gran parte del arte de combate a manos vacías se desarrollaron en vista de un manejo eficaz de las armas.
Lo han sido de un modo independiente a partir del momento en que la necesidad de enfrentamiento con las armas disminuyó.
Esa lógica de evolución es la misma para los artes marciales Japoneses. Por ejemplo, el jujutsu, técnica de combate a manos vacías se desarrolló complementariamente al arte del sable. Sin embargo, en cuanto el arte del sable consiguió un alto nivel de refinamiento, se convirtió en un modo de perfeccionamiento de sí mismo. La técnica de combate a manos vacías se sitúa pues en la consecución de las técnicas del sable en cuanto algunos adeptos del sable consiguieron un nivel que les permitía dominar a mano vacía un adversario armado.
La noción de eficacia cambia según la clase social, la dimensión del combate y el nivel de la persona.
Hasta finales del XIX, Ryukyu vivirá bajo la doble dominación de China y Japón. El condado de Satsuma admitía la permanencia de vasallaje de Ryukyu respecto a China, por que se beneficiaba así de la relación mercante indirecta con China, mientras que el régimen de shogunato del Japón prohibía estrictamente toda relación con el extranjero.
Frente a esa doble dominación, la isla se replegó sobre si misma mucho tiempo, sin que su cultura se afirmara. Y, ya en el s. XX, gracias al desarrollo del Karate, primero en el centro de Japón, luego en todo el mundo que la identidad de Okinawa se afirmo de nuevo.
Esta breve historia de Okinawa permite entender como la especificidad de la cultura de Okinawa se ha desarrollado integrando íntimamente influencias chinas y Japonesas. La articulación de estos tres elementos en distintas etapas históricas es indispensable para explicar la formación del Karate y entender el sentido técnico transmitido por las katas.
Autor: Kenji Tokitsu, 7° Dan de Karate
Para comentar debe estar registrado.