Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
La palabra Bunkai se ha traducido en occidente como ‘explicación’ refiriéndose a la aplicación practica de las técnicas contenidas en la Kata (algunos la traducen como análisis lo cual es incorrecto, análisis en japonés se dice Bunseki), esta parte muy importante del entrenamiento ha sido progresivamente abandonada por muchos de los instructores actuales y no ha sido ampliamente comprendida.
Bunkai es la contracción de los ideogramas que dicen “Bun Bu Kai Setsu” (los principios de separación entre el conocimiento intelectual y la habilidad marcial) y comúnmente es traducido como ‘aplicación’ o ‘explicación’ refiriéndose a los principios de aplicación de una Kata dada cualquiera, en el antiguo dialecto de Okinawa (hogen) se le llamaba Ti Chi Ki. Este conocimiento corresponde al llamado ‘secreto’ del Karate de Okinawa y su estudio se divide en tres partes (aunque no forzosamente para todos es igual):
Shoden.
Nivel de Técnica Fundamental. En este primer nivel de aprendizaje que también el llamado ‘Omote’ (literalmente ‘superficial’) el Bunkai de la Kata es simple y muy directo, esta es la parte que puede verse de manera obvia al ejecutar la Kata pero que esta muy lejos de la aplicación clásica. El primer nivel del Atemi-jutsu llamado Mato-jutsu es enseñado aquí del mismo modo que el primer camino del Tuite-jutsu. El principio predominante es el Zantotsu (acercarse, golpear y retirarse).
Chuden.
Nivel de Técnica Intermedio. Aquí se mostraba la parte Ura (por atrás) del Bun Bu Kai Setsu, esta parte no puede observarse tan fácilmente al efectuar la Kata. El segundo y el tercer nivel del Atemi-jutsu es enseñado aquí, el cual consiste en el Kinsho-jutsu (puntos dolorosos generalmente ubicados en los miembros del cuerpo) y el Sanjuroku Kyusho-jutsu respectivamente; al igual que el segundo y tercer camino del Tuite-jutsu el incluye principios de aplicación directos del Tegumi con amplio uso del Tuite-jutsu (también llamado Kimide), en algunos momentos es muy similar al Judo y Ju-jutsu japonés pero mas brutal. El principio predominante es el Miateru-jutsu (cuerpo a cuerpo).
Okuden.
Nivel de Transmisión Oral. Tercer nivel, llamado ‘tradición oral’ compuesto por un uso mas elevado de los principios de movimiento de acción y reacción del cuerpo humano, Tuite-jutsu, Tegumi y Zantotsu se integran en la aplicación del Atemi-jutsu (arte de golpear). Es la etapa avanzada donde se revelaban todos los secretos de la escuela en cuestión el cual era llamado Hiden (Tradición Secreta). El principio predominante es el Shizen Kyusho-jutsu .
Oyo.
Literalmente ‘libre’, algunos llaman Oyo a las técnicas creadas por inspiración personal al analizar la Kata, esto es un error, en este caso en particular el nombre correcto seria Tokui (‘favorito’). Oyo es un término usado a una técnica inspirada en el Kata en una circunstancia particular muy especifica, pero, después de haber pasado por todo el proceso anterior (es decir: Shoden, Chuden y Okuden), solamente cuando ya comprende el uso y función de la Kata estudiada puede ser trascendida, puede ‘ir mas allá’ (otro significado de Oyo), existe un proverbio chino el cual resume el concepto ‘Oyo’, dice así: «Entra por la forma y sal de la forma».
Henka.
Variaciones, las cuales representan otras opciones o conclusiones practicas de la misma Kata, de otros practicantes o de otras escuelas.
Fuente original: http://karatecolindres.blogspot.com
Para comentar debe estar registrado.
Bueno, la fuente original no es el blog del Sensei Heliodoro sino una vieja página de Internet ya desaparecida llamada shitokai.iespana.es (Shito-Kai Biologia/UANL) que pertenecía a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL en México. Esa información la conozco porque yo elabore la página para promocionar mi escuela de Karate en Monterrey, México. Es un gran honor saber que esa información ha sido útil y que todavía la siguen tomando en cuenta. Un afectuoso saludo desde México.
Cordialmente
Alberto Cruz
uchinadi@hotmail.com
Junto con esa información agregue unos vídeos en donde se demostraba cada uno de los temas, en el caso del Shoden una técnica de bloqueo y contra-ataque simple, en el caso del Chuden una técnica de control Tuite-jutsu y en el caso del Okuden una técnica de Kyusho-jutsu (un viejo vídeo donde hacia con mi alumno el Shuto-uke causando un K.O.). Todos tomados de Bunkai-jutsu de las Katas Pinan.