Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Profundas diferencias entre el karate okinawense y el japonés. Los principios de movimiento de los primeros frente a las técnicas de los estilos modernos.
¿Qué se entiende por principios y qué por técnica?
Principios en el karate
Con el término principios, también en el Karate se indican algunas características de las artes marciales tradicionales.
Puede haber varios tipos de principios, como:
Uso marcial del cuerpo.
Aplicativo / estratégico.
Movimiento.
El uso marcial del cuerpo en el kárate
Los principios del uso marcial del cuerpo sirven para comprender las distintas formas de utilizar el cuerpo humano para ejecutar correctamente las técnicas; cómo generar la energía que se va a utilizar (hay algo más que la mera rotación de las caderas); cómo absorber la fuerza de los golpes del adversario, cómo combinar la defensa y el ataque.
Algunos ejemplos pueden ser muchimi (elasticidad, relajación), meotode (manos de marido y mujer), chinkuchi (alineación de las articulaciones), conexión a tierra o el uso de gamaku (torso/núcleo).
Aplicación / principios estratégicos en el kárate
Los principios aplicativos/estratégicos se refieren al mundo del combate, entendido, por supuesto, como defensa personal.
Son útiles para entender cómo maximizar los efectos de nuestros ataques y defensas.
Por ejemplo la salida por el lado ciego del oponente, el control del codo, el muchimi-di (manos pegadas).
Los principios de movimiento están relacionados con los desplazamientos, y pueden referirse al yoriashi, la distribución del peso, el uso del centro de gravedad, el taisabaki (diferente de los desplazamientos del kárate japonés. Son principalmente esquivas ejecutadas en el momento o casi).
Evidentemente, no están todos, y la explicación se ha simplificado al máximo, pero puede ser suficiente para hacerse una idea.
Los distintos principios se utilizan al mismo tiempo, y se aprenden a través de ejercicios específicos llamados Junbi undo, literalmente ejercicios preparatorios, pero que yo prefiero definir como “ejercicios preparatorios para el uso del cuerpo”, ya que da una mejor idea.
La técnica en el kárate
El término Técnica en el karate se refiere al conjunto de movimientos ofensivos y defensivos codificados que se utilizan.
Pueden serlo:
Uke-waza – vulgarmente llamadas defensas/paradas.
Uchi-waza – golpes.
Atemi – similar a uchi-waza, pero en su mayoría indican ataques directos a los puntos débiles del cuerpo.
Nage-waza – Proyecciones de karate, kansetsu-waza (palancas de articulación).
Artes marciales de principio o de técnica
Hay artes marciales que se basan en principios y otras que se basan en técnicas.
Esto no significa que los primeros no tengan técnicas y los segundos no tengan principios, sino que el enfoque es totalmente diferente.
En las artes tradicionales (Quan fa / Kung fu, Karate de Okinawa), los principios son el “motor” del luchador, mientras que las técnicas son las herramientas, y no al revés.
Imagínese, para que se haga una idea, un taladro versátil y potente que puede utilizarse con diferentes tipos de brocas en función del uso que se le quiera dar.
Esto conduce a una mayor flexibilidad, adaptabilidad (al practicante, al contexto y al adversario) y eficacia en el combate entendido como defensa personal.
La técnica se convierte en un medio y no en el objetivo final. Aunque evidentemente se refine y perfecciona, siempre será sólo una herramienta intercambiable subordinada a los principios que permanecerán inalterados.
En estas artes marciales no se tiende a dar un nombre diferente a cada variante técnica.
La peculiaridad de las artes marciales basadas en técnicas es identificar cada variación con un nombre preciso, por lo que tenemos decenas de nombres para los distintos tipos de movimientos.
Algunas técnicas o posiciones ni siquiera tienen nombre, y a veces dos técnicas similares pero diferentes comparten el mismo nombre.
En resumen, un tsuki es siempre un tsuki, independientemente de que en un contexto determinado pueda tener, por ejemplo, un ángulo, una trayectoria o un uso diferente.
Esto aumenta la adaptabilidad y elasticidad (también mental) del practicante, y choca con el método “técnico” que tiende a identificar desde el principio el uso casi exclusivo de una determinada técnica.
¿Cuántas veces has preguntado a tu profesor “para qué sirve el age-uke” y cuántas veces te han dicho “¡para parar el oi-tsuki jodan!”? Pues bien, este es el ejemplo perfecto de lo que significa disminuir la elasticidad de una técnica. Pensar que esto es sólo una respuesta para un ataque específico.
El karate okinawense, y concretamente el Shorin-ryu, se basa en estos principios.
El inconveniente es que resulta difícil enseñar este tipo de karate a muchas personas a la vez.
Esto también choca con la mentalidad japonesa y occidental, que tiende a etiquetar y clasificar cada pequeña variación con un nombre diferente.
También es inadecuado, si no inútil, en el contexto deportivo (jiyu kumite o kata), aunque está volviendo a aparecer en los combates de tipo MMA.
Todas estas razones, combinadas con la japonización del karate que ha llegado a Tokio, Kioto, Osaka, etc., han llevado al abandono de este método en favor del método más sencillo basado en la técnica.
La mentalidad, además, era llevar el karate al Budo moderno de un país civilizado.
¿De qué sirve la autodefensa en ese contexto? Por lo tanto, el karate japonés tiene un enfoque totalmente diferente al karate de Okinawa, en parte debido a las decisiones tomadas en sus primeros años.
Sin embargo, hay que decir que cuando el modelo de la JKA tuvo que ser exportado al extranjero, también fue necesario volver a la defensa personal, que sin embargo resultó ser poco eficaz y realista (véanse los famosos vídeos de Nakayama sensei), ya que se basaba en el método moderno.
Por lo tanto, podemos afirmar que el karate nació como un arte marcial basado en los principios de aplicación pero, tras su exportación, nacieron en Japón y Corea otros tipos de karate que se basaban en la técnica por diversos motivos.
Gran parte del Tae kwon do y del Tang so do tienen su origen en el Karate Shorin-ryu. Tang so do 唐手道 no es más que el antiguo nombre del karate, Tode 唐手, con el sufijo -do añadido al final.
También podemos decir que el método original ha seguido existiendo tanto en Okinawa como en el resto del mundo donde se exportó ¡y que ambos métodos reflejan los diferentes propósitos de estas artes marciales!
Por Emanuel Giordano
Para comentar debe estar registrado.