Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .
Cada kata tiene un nombre propio que lo identifica. Los nombres de los katas no son únicamente simples identificadores, en muchas ocasiones nos dan a conocer su historia y características. Por tanto, estudiando el significado de sus nombres, podremos llegar a comprender mejor los orígenes y las particularidades de cada uno de estos ejercicios formales.
« Los nombres de los kata […] están confusos o se encuentran perdidos definitivamente en la mayoría de los casos. […] Hay katas que se designan con números, lo cual es de una clara influencia budista. Soy de la opinión de que, en un futuro, muchos kata cambiarán su nombre por otro más descriptivo,
utilizando un kanji que no se aparte demasiado del original pero que tenga algún contenido. »
Mabuni y Nakasone
Funakoshi Gichin 11 (1868-1957), al llegar a las islas principales de Japón desde
Okinawa, transmitió 15 katas fundamentales: 5 Pinan (Heian), 3 Naihanchi (Tekki),
Kushanku/Koshokun (Kanku Dai), Passai (Bassai Dai), Wanshu (Enpi), Jion, Jitte,
Sehshan (Hangetsu) y Chinto (Gankaku).
Estos 15 katas fueron los que aparecieron descritos en las obras del Maestro. Sin
embargo, en sus primeros libros: “Ryukyu Kenpo: Tode (Karate)” (1922) y su reedición
“Rentan Goshin Tode (Karate) Jutsu” (1925), los katas aparecían con sus nombres
originales, mientras que cuando fue publicada la magnum opus de Funakoshi: “Karatedo
Kyohan” (1935), los nombres de la mayoría de los katas habían sido cambiados.
« Históricamente, los katas han tenido nombres como “pin-an”, “sei-shan”,
“nai-han-chi”, “wan-shu”, “chin-to”, etc., porque nuestra tradición oral nos lo
ha transmitido así. Sin embargo, los significados de algunos de estos nombres
no están claros. Incluso para los propósitos de la enseñanza son confusos y
ambiguos. Además, el Karate se ha convertido completamente en el Karate de
Japón, y por lo tanto, no deseo aferrarme a los viejos nombres tradicionales e
incomprensibles del estilo chino. Por consiguiente, tras estudiar detenidamente
los nombres que parecen ser poco apropiados, he decidido utilizar mi humilde
opinión y cambiarlos, en tanto que he mantenido los viejos nombres para los
demás. »
FUNAKOSHI Gichin
« En aquel tiempo […] casi todos los nombres de los katas que describo en mi
libro tenían su origen en Okinawa […]. De hecho, esos eran los nombres que
había aprendido de mis maestros hacía mucho tiempo. Nadie, entonces, sabía de
dónde habían surgido, y la gente tenía dificultades para aprenderlos. Así que
[…] comencé a denominar los katas con nombres que resultaban más fáciles
para los japoneses y que hoy día son familiares en todo el mundo […]. Me
apresuro a asegurar al lector que no pienso que los nombres que he escogido
vayan a ser eternos. No dudo que en el futuro, con el cambio de los tiempos, los
nombres de los katas también cambiarán. Y así debe ser. »
FUNAKOSHI Gichin
En años posteriores, otras formas pasaron a formar parte del sistema Shotokan.
Autor:Víctor López Bondía
Para comentar debe estar registrado.
Osssss kárate shotokan 🥋👍