KARATE y algo más …

Un lugar para el karate deportivo, karate de dojo, arbitraje, entrenadores, atletas, historia, filosofía, técnicas , tradiciones y educación física .

Habilidades mentales del karateka ganador

Los entrenadores, ponen mucha pasión en crear el mejor programa de entrenamiento para sus atletas.

Los atletas, se esfuerzan mucho por mejorar sus habilidades deportivas.

¿Pero podemos decir lo mismo de las capacidades mentales?
Son igualmente fundamentales para mejorar como karateka, deportista y,

en general, como hombre/mujer de éxito en la sociedad.
He aquí, pues, las principales habilidades mentales que debe

poseer y entrenar un karateka:

#1 Gestión de la ansiedad
Es decir, la capacidad de afrontar y controlar la ansiedad.

En el deporte, como en la vida, el éxito no se consigue sin obstáculos. Superar estas dificultades conlleva un alto nivel de estrés y ansiedad.

Por lo tanto, es fundamental que el atleta sea capaz de soportar estas circunstancias adversas.

#2 Confianza
Confianza en uno mismo y en sus capacidades.

page1image23863632 page1image23866128 page1image23866960

page2image23864880

Atributo que poseen los individuos que creen en sus capacidades psicofísicas y que afrontan las competiciones sin miedo ni arrepentimiento.

La falta de confianza aporta dudas, ansiedades y temores al deportista, sin embargo, un exceso puede “cegarle” y hacerle sobrevalorar sus propias capacidades o subestimar las de los demás.

#3 Tenacidad mental/Resiliencia
Tenacidad, obstinación, capacidad de resistir y recuperarse de los

acontecimientos adversos.
Un buen karateka debe mantener un excelente nivel de atención, dedicación,

compromiso, etc. incluso en los momentos más difíciles.

Es. Recuperación de una lesión

page3image23868832

Como suele ocurrir, más no es necesariamente mejor: un exceso de tenacidad mental puede llevar al deportista a no reconocer sus límites y, a veces, a toparse con situaciones fuera de su alcance.

Resiliencia y resistencia son dos términos que a menudo se confunden. Hablamos de resiliencia, y no de resistencia, como en la mecánica:

  • Resistencia = resistir las fuerzas sin deformarse
  • Resiliencia = resistir los golpes sin deformarseEn psicología:

• Resiliencia = capacidad para afrontar y superar un acontecimiento

traumático o una dificultad #4 Inteligencia Deportiva

Tener una buena inteligencia deportiva significa entender cómo integrarse, qué es lo mejor que se puede hacer en el entrenamiento y la

competición, ser capaz de encontrar el sentido y lo que es importante en los contextos en los que nos encontramos.

Esta es una característica muy rara que se adquiere con el tiempo y la experiencia.

#5 Enfoque
Capacidad de concentración y bloqueo de las distracciones.

Saber dirigir selectivamente la atención hacia donde se necesita, sin distraerse por el entorno externo (los adversarios, el ruido, el teléfono móvil, la multitud en la arena, los pensamientos negativos) o por elementos insignificantes.

page4image23829200

La máxima demostración de Focus la encontramos en los atletas que se concentran y se aíslan del mundo exterior antes de pisar el tatami durante una competición.

#6 Competitividad

Un sano impulso de motivación, compromiso y confrontación.

Ser competitivo significa luchar por el éxito. Canalizar la voluntad de ganar en un evento determinado.

page5image23831072

Suele haber un exceso de competitividad y agresividad.

De hecho, es importante entender que la derrota no es sinónimo de fracaso, sino un posible acontecimiento que debe servir para reconocer las propias fortalezas, debilidades y limitaciones.

Creo firmemente que el verdadero objetivo de las competiciones no es vencer a todos los rivales, sino ganarse a uno mismo, saber que se ha dado todo, afrontar la carrera sin remordimientos e intentar superarse cada vez.

#7 Ética del trabajo duro

Ya hemos visto que para conseguir resultados y seguir mejorando, en el deporte y en la vida, hay que enfrentarse a la adversidad.

Por lo tanto, es necesario adoptar una ética de trabajo duro, incluso con sacrificio personal, para la plena realización de uno mismo.

#8 Establecer y alcanzar objetivos

Esto puede parecer fácil, pero en realidad, para alcanzar los objetivos, hay que ser capaz de reconocer los propios límites y establecer objetivos precisos, concretos y alcanzables.

Por lo tanto, se necesita mucha humildad, autoevaluación y sentido del análisis.

page6image23824624

En ausencia de estas habilidades, el papel del instructor, que debe prepararnos y llevarnos a competiciones adecuadas a nuestro nivel, es crucial.

Sin embargo, sigue siendo una cualidad increíblemente importante para poder elegir de forma independiente, pero también para establecer y alcanzar objetivos intermedios, incluidos los no deportivos, como la universidad y el trabajo.

#9 Entrenamiento

El coaching es tener la humildad y la voluntad de ser entrenado, en pocas palabras: la capacidad de confiar y “ponerse en manos del entrenador” aceptando y compartiendo:

  • Objetivos (intermedios y finales)
  • Estrategia identificada para llegar a ellos
  • Métodos de formación (tipo, cantidad, etc.)

    #10 Perfeccionismo adaptativo
    El perfeccionismo adaptativo significa centrarse en objetivos específicos,

    sacrificando y excluyendo otros intereses que distraen.

    Para el perfeccionista, no existe lo suficiente, siempre tiende a alcanzar el 100% de sus capacidades.

page7image23777552

Por tanto, el compromiso y la implicación son totales, lo que limita la libertad de acción en otros ámbitos.

Sólo hay que pensar en la dieta, el tiempo que se dedica a entrenar y el descanso que se le quita al ocio con los amigos.

A veces esta capacidad puede exceder y llevar a la obsesión. De hecho, el entrenamiento se convierte en una forma de vida que gratifica al deportista y lo completa, hasta convertirse en toda su vida.

Por lo tanto, se necesita un buen sentido crítico e inteligencia deportiva para entender cuántos recursos, tiempo y esfuerzo hay que dedicar al deporte. El riesgo es dedicarse por completo e incondicionalmente a ella, descuidando otros ámbitos de la vida.

#11 Alto nivel de disposición a la esperanza

Un alto nivel de disposición a la esperanza se refiere a un sentimiento individual de poder actuar con éxito siguiendo un camino que ya ha sido individualizado como conducente a la meta.

En resumen, tener fe en lo que uno hace:
tener fe en su maestro, en las enseñanzas que ha recibido, en sus capacidades, estar convencido de que todos sus esfuerzos conducirán al resultado deseado.

No hay que confundirla con la confianza (vista anteriormente), que se refiere principalmente a las propias capacidades psicofísicas, la disposición a la esperanza es, en cambio, una actitud mental similar al optimismo y a la confianza en factores externos.

#12 Optimismo

Otra característica común a todos los campeones es el optimismo y la positividad que transmiten.

page8image23773600

Eso sí, ser optimista no significa ser iluso y ver siempre de forma positiva incluso los acontecimientos negativos.

En cambio, una persona optimista trata de utilizar cualquier situación en su beneficio, encontrando en una dificultad una nueva oportunidad.

Un ejemplo:

una lesión es sin duda uno de los acontecimientos más desastrosos en la carrera de un deportista. Ser positivo no significa dar las gracias por salir perjudicado, sino tomar nota y no rendirse/culparse. De hecho, la rehabilitación ofrece al deportista nuevas oportunidades de crecimiento personal: más tiempo para dedicar a la familia, a otras aficiones y también para entrenar habilidades antes infravaloradas o deficientes, como la táctica, la movilidad y el entrenamiento mental de las capacidades psicológicas.

Además, a igualdad de habilidad y competencia, un optimista siempre tiene más posibilidades de éxito que un pesimista.

Y es que otra diferencia entre un pesimista y un optimista radica en la explicación de las causas de los acontecimientos externos. La forma de pensar sobre el éxito y el fracaso:

  • El pesimista se echa toda la culpa a sí mismo cuando las cosas van mal (soy un perdedor, siempre me equivoco) y a la suerte o a los demás todo el mérito cuando las cosas van bien (he ganado porque mi rival se ha equivocado, no porque yo lo haya hecho bien).
  • El optimista, en cambio, culpa a la mala suerte o a sus propios errores temporales y marginales en el caso de la derrota (perdí el equilibrio porque el tatami estaba mojado; puede ocurrir que los árbitros se equivoquen al arbitrar, esta vez el veredicto fue injusto para mí) y en el caso del éxito a sus propios méritos y cualidades permanentes (siempre doy el máximo en la competición, nunca me equivoco en el momento decisivo).En este sentido, ser optimista es prever y juzgar favorablemente el curso de los acontecimientos.

    Es. aceptación y superación del error.

    Karateka Capacidad mental

Acabamos de ver las principales capacidades mentales que debe poseer un deportista según el estudio “Psychological characteristics and their development in Olympic champions”, Gould y Dieffenbach – International Journal of sport Psychology, 2002.

Sin embargo, ¡cuidado!

Ninguna persona puede sobresalir en todas las habilidades enumeradas anteriormente. Incluso los mejores campeones de karate sólo poseen una parte de estas habilidades.

Tomemos algunos ejemplos inventados para entender mejor esta última afirmación mía:

  • Un atleta puede tener una gran ética de trabajo y motivación, pero ser incapaz de hacer frente a la ansiedad previa a la carrera o de superar los momentos difíciles (resiliencia), y rendirse a la primera derrota o lesión
  • Otro podría ser extremadamente optimista y confiar en sus propias habilidades, pero no ser capaz de seleccionar los objetivos adecuados y, por lo tanto, encontrarse con oponentes fuera de su alcance
  • A menudo sucede que vemos a atletas extremadamente prometedores con poca inteligencia deportiva y fijación de objetivos. Por lo tanto, no entienden dónde concentrar sus energías y se agotan haciendo todas las carreras imaginables

Como puede imaginar, cada persona es única y compleja.
Por lo tanto, no tiene sentido tratar de imitar al gran campeón o intentar que

todos sus atletas sean iguales.

Si quieres convertirte en un buen deportista de karate o quieres entrenar mejor a tus chicos, tendrás que tener en cuenta y entrenar todas estas habilidades mentales, identificando tus puntos fuertes y trabajando tus puntos débiles.

Autor: Lapo Filippini

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 8 octubre, 2022 por en PSICOLOGÍA DEPORTIVA y etiquetada con .